miércoles, 31 de enero de 2018

Sueño de una noche de verano con sabor a Miami

Sueño de una noche de verano con sabor a Miami
Por Jorge Herrera-Monroy. Fotos Oscar Garcia de Paula "Oscarito".
Sueño de una noche de verano” es una de las comedias más representadas de William Shakespeare en la historia. Se le ha montado en diferentes países e idiomas en el teatro, el cine, la TV y el ballet. Muchas veces en su versión original y otras, en adaptaciones libres haciendo algunos cambios pero respetando la esencia de “Sueño de una noche de verano”.
En Miami esta comedia se ha puesto en escena en varias ocasiones en los últimos años y en diferentes expresiones.
En inglés resalta la realizada por el Miami City Ballet en la celebración de su 30º aniversario en el Adrienne Arsht Center en 2016. Un espectáculo acuático con la clásica coreografía de George Balanchine y la música de Felix Mendelssohn.
Otro montaje fue "The Donkey Show", un musical inspirado en "El sueño de una noche de verano" de Shakespeare, propuesta novedosa creada por Diane Paulus y Randy Weiner, ganadores de un premio “Tony”, presentada por el Adrienne Arsht Center en 2012. Una mezcla de discoteca y teatro con mucho baile, sin diálogos, en donde un grupo de danzantes ataviados a la moda de los sesentas ejecutaban los éxitos "Last Dance", "We are the Family", "I Love the Nightlife" o "Car Wash" mientras el hilo conductor de la puesta se basaba en la inspiración de la obra de William Shakespeare. Un espectáculo de magia, diversión y desenfado concebido como una pista de baile-escenario en la que participaban bailarines y público.
En español, ArtSpoken Performing Arts Center, irrumpe en 2013 con “Sueño de una noche de verano, el musical”. Una obra de teatro hablada y cantada con quince canciones originales que fueron tocadas en vivo por una banda de rock. Los temas fueron escritos por el guitarrista y compositor Luis Gómez e Yoshvani Medina y orquestados por el primero. 14 actores-cantantes participaron en esta puesta musical en exterior, entre los que destacaron Grethel Ortiz, Luke Grande, Any Rose, José Manuel Cestari, Barby Ganesh y Alejandro Gil, entre otros, dirigido por Yoshvani Medina.
Casi cinco años después, en octubre-noviembre 2017, “Sueño de una noche de verano” regresó a escena en Miami. Pero en esta ocasión bajo la dirección general de Juan Roca. Una adaptación libre de Ernesto García, dirección musical de Meme Solís y producción de Havanafama Teatro Studio. Fueron doce funciones las que se presentaron en una primera etapa, las cuales tuvieron gran aceptación, y eso provocó la reposición de dicho espectáculo, por tres semanas más, de 12 al 27 de enero 2018.
Esta adaptación libre del texto de William Shakespeare, es una aproximación directa, concisa y divertida con algunas modificaciones dramáticas, desaparición de personajes y cambios de nombres o géneros en otros – Egeo, el padre de Hermia por la estricta abuela Eladia y Puck, el juguetón duende, por Robin, un pícaro fauno -.
Sin embargo, esta versión propone un giro contemporáneo, pero manteniendo el bosque de la imaginación que Shakespeare convirtió en el escenario propicio para que, azuzados por la magia nocturna y la calidez estival, se liberaran los sentidos y desataran las pasiones. A diferencia de las versiones teatrales y cinematográficas de “Sueño de una noche de verano” existentes.
En la propuesta de Ernesto García-Juan Roca, la obra la abre y la cierra un parlamento de Robin (Alejandro Gil) tras el telón, apenas asomándose por una transparencia ovalada que recuerda algún espejo mágico sacado de un viejo relato o de la animación de la caricaturas de Warner Bros de los años 40’s de Bugs Bunny. La dirección y montaje de Juan Roca perfila con trazo seguro la confluencia de los tres mundos shakesperianos de este “Sueño de una noche de verano” con sabor miamense.
Primero, en una fábrica abandonada donde ocurre gran parte de la trama planteada. Segundo, en un bosque donde se desarrollan los dramas de la doble pareja de enamorados, el de las hadas y los espíritus, el de las equivocaciones del duende/fauno y el de ensayo los torpes artesanos que preparan una función teatral para celebrar los esponsales de Teseo, Rey de Atenas, e Hipólita, soberana de las Amazonas, que al final se da con las tres bodas.
La puesta en escena de Havanafama Teatro Studio, permite volar la imaginación a un ambiente de cine, al estilo Cinemascope de los años 40/50’s, en donde los colores pastel y el efecto de las cavidades cóncavas imperan. La escenografía, las luces y el vestuario fueron diseñadas por Juan Roca, con la asistencia de David Ponce, son un derroche visual e imaginativo, al igual ocurre con los accesorios de Lisandra Neiley Molina, que buscan acercarse al teatro shakesperiano, donde normalmente reinan los velos, las sombras, las máscaras y los hechizos.
Un elemento crucial en este “Sueño de una noche de verano” Miami 2017-2018 fue el diseño del maquillaje de Adela Prado. Las manos magistrales de esta artista cubana hace magia en los rostros de los 14 actores en escena transformándolos en esos personajes shakesperianos deleite de los espectadores que asistieron a Havanafama Teatro Studio a presenciar esta obra en sus dos etapas.
Durante casi dos horas de espectáculo, el público se mantuvo atento de los enredos amorosos, el hambre de poder y las fantasías que los personajes-actores, quienes se desempeñaron en esta puesta en escena. La dificultad en la conjunción de un elenco tan numeroso con un inexistente presupuesto de pago de actores da con resultado una calidad dispar en la actuación, en la que se conjuga los polos (experiencia con inmadurez actoral y talento con improvisación histriónica).
Sin embargo, destacan las actuaciones, en dobles papeles, de David Ponce, Teseo/Oberón; Verónica Abruza, Hipólita/Titania; Alicita Lora, Eladia/Mostaza; Steven Salgado,Demetrio/Duende y Luis Hernández, Lisandro/Duende y la brillantez actoral de Alejandro Gil como el pícaro Fauno;Tamara Melián como Hermia y Camila Rodríguez, como Helena quienes sostienen la obra.
Mientras que en los roles secundarios de hadas, duendes y artesanos-actores figuran en dobles actuaciones: Cindy Pérez Solla, Rosabel Ceballes, Henri Sosa, Carlos Gudiel, Steven Delgano, Roldán Piedrazul y Marcos Rosales, quienes completan el elenco. Estas actrices y actores quienes vienen trabajando con Havanafama Teatro Studio en anteriores obras casi por amor al teatro.
En su conjunto este “Sueño de una noche de verano”, Miami 2017-2018, se ha convertido en una comedia brillante y simpática, digna de recordarse, con buenas actuaciones e hilarantes momentos que dejan al final de la obra un “buen sabor teatral” y con la idea que si hubiera una buena entrega de premios de teatro en Miami, esta obra y algunos de los actores/actrices se haría merecedores a varios reconocimientos. Havanafama Teatro Estudio 4227 SW 75 Ave. Para mayor información 786-319 1716 de otras puestas en escena o próximos festivales teatrales.
© All rights reserved Jorge Herrera-Monroy © Todos derechos reservados a Jorge Herrera-Monroy
Jorge Herrera-Monroy, periodista, crítico de teatro, blogger, productor, presentador y locutor de TV/Radio. Nacido en Mérida, Yucatán, México. Con más de 30 años de experiencia en medios de comunicación en México y Estados Unidos. Egresado de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Anáhuac Norte, en la Ciudad de México. herreramonroy@hotmail.com

sábado, 14 de octubre de 2017

MIAMI: UN ARCHIPIÉLAGO DE ISLAS TEATRALES.




MIAMI: UN ARCHIPIÉLAGO DE ISLAS TEATRALES. 

POR JORGE HERRERA MONROY

Publicado el 

Cuando se piensa en Miami desde el extranjero, mentalmente se “sobrevuela” la ciudad, creyendo que es una gran plaza llena de propuestas, desarrollos y oportunidades teatrales …pero no es así.

Sobrevolando - Miami - Downtown 
La verdad es que sólo es un espejismo que esconde otra realidad. A pesar que es una de las urbes de mayor población hispanohablante de Estados Unidos, no es la misma la que acude a las salas a ver teatro. 


Festival Calle 8 - Pequeña Habana
Una de las causas de esta falta de respuesta es la diversidad cultural latinoamericana que coexiste. Otra son los planeamientos en los temas o contenidos de las obras que no son de interés general y que están dirigidas a cierta comunidad hispana, muchas de los cuales, no responden a esas propuestas de interés en escena. 




También hay que tener en cuenta,  que no existe una verdadera cultura teatral y una larga historia de este arte en Miami como tradición en general, sin negar el esfuerzo que muchos hicieron por ello en el pasado. El público aun no tiene apego y amor por el teatro como sucede en otras capitales en el mundo en donde se viven y se trabaja para él.

Aquí, los artistas, y principalmente los dedicados al teatro, adoptan una “doble vida”: por el día trabajan en diversas ocupaciones, y por las noches, y sobretodo los fines de semana, actúan en lo que más les apasiona: subirse a un escenario.
Al leer la cartelera teatral de Miami, se descubre que éste es un archipiélago compuesto de pequeñas islas. Diminutos centros de producción teatral privados, y/o apoyados por recursos públicos o independientes. Que se sostienen como pueden: sea en solitario desde la taquilla, o en alianzas estratégicas estatales o locales que les permiten hacer teatro en esta ciudad; pero la tarea no es fácil.
Los principales hacedores teatrales en esta plaza son de origen cubano, pero hay excepciones. Las comunidad venezolana, española, puertorriqueña o de otras nacionalidades, tratan de ofrecer propuestas variadas en escena con sus propios recursos económicos, y en espacios, desafortunadamente, no siempre en condiciones adecuadas.
A pesar de ello, se han establecido a lo largo de los últimos 25 años varios centros de producción teatral. En estas “islas”, dentro de este “archipiélago imaginario” se destacan: La Sociedad Pro Arte Grateli, el Teatro Prometeo, Teatro Avante y Arca Images, entre otras.
Desde hace un lustro, el teatro independiente ha estado presente en “islas” como El Ingenio Teatro, Antihéroes Project, Martí Productions, La Casa del Teatro y Akuara. (teatro que lamentablemente ahora ha cerrado sus puertas). Y en la actualidad, se mantienen aun al pie del cañón, instituciones como ArtSpoken Performing Arts Center, Artefactus Cultural Project, y ahora de vuelta, Miami Factory Theater en complicidad con Akuara Teatro.
En los que se refiere a las propuestas variadas y musicales es la Sociedad Actoral Hispanoamericana (SAH), la que ha hecho una labor titánica en los últimos 10 años. Recientemente, entró en contexto “Mundo Aparte”; con un intento de presentar producciones musicales en español.
Asimismo las “islas” de producción de “comedia ligera o de corte popular”, la han conformado los últimos años, compañías como 727 Productions. Al mando de Jesús Rafael o Manuel Mendoza, producciones con varios éxitos en cartelera. O las escritas, actuadas y dirigidas por Alexis Valdés en el Teatro Trail. Añadamos también,  las de Big Sur Entertainment y Cirko Teatro que han sido presentadas en la “isla” de Teatro 8.
Renglón aparte, se manejan las “islas teatrales” de Microteatro Miami y El Paseo de las Artes del Doral, que ofrecen un menú de obras cortas, y de todos los géneros.
Las actrices, actores, directores, productores y demás partícipes en las producciones teatrales deambulan de un lado a otro en estas “islas”, buscando trabajo y con su creatividad hacer de Miami una capital teatral en español en Estados Unidos, pero aun faltan muchos estirones más.
Repetidas veces, se escucha que el teatro en Miami está en crisis. Que está a punto de colapsar. Qué está por desaparecer. Pero no, está más vivo que nunca. Lo importante de estas sacudidas teatrales en las “islas” de este archipiélago es entender que tienen que haber cambios de formato, de temas en las obras, de análisis en las necesidades de la audiencia y ofrecer un “menú” variado para que el público se interese y acuda al teatro.
No tiene sentido aferrarse a “viejos esquemas” que ya se gastaron o en “mono-temas” de un comunidad concreta que, cada vez, interesan menos al público en general y que ya no captan más la atención dentro de ellos mismos. Hay que apostar por textos de dramaturgos universales, pero haciendo nuevas propuestas de montaje. Abrir el abanico a autores contemporáneos actuales que ofrezcan obras vanguardistas de buen gusto y serias. O crear obras que hablen de la realidad imperante en Miami o Estados Unidos con el mundo hispano.
Miami puede vivir tranquilamente como una ciudad mar-mall gracias al Caribe, la discoteca, el deporte, los grandes conciertos y las compras (el “shopping-mall”). Pero será una metrópoli sin cultura como bandera. Y hay que procurar que ésta se extienda y que el teatro hispano, sea un elemento representativo del sur de la Florida. Por consiguiente, hay que seguir apostando por el teatro y por la lengua que nos une. Dos herencias legadas a las que tenemos que decir “sí”.
Se escribe fácil…lo sé, pero no es una misión imposible.
© Todos los derechos reservados a Jorge Herrera-Monroy
Jorge Herrera1Jorge Herrera-Monroy Periodista, Blogger, Productor, presentador y locutor de TV/Radio. Nacido en Mérida, Yucatán,  México, y residente en Miami, Florida. Con más de 30 años de experiencia en medios de comunicación en México, Estados Unidos, Chile y Guatemala. Egresado de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Anahuac Norte, en la Ciudad de México. herreramonroy@hotmail.com

jueves, 17 de agosto de 2017

"Cúcara y Macara" de Oscar Liera revive en Miami de la mano del director cubano Juan Roca.

"Cúcara y Mácara de Oscar Liera revive en Miami de la mano del director cubano Juan Roca.

Por Jorge Herrera-Monroy
Fotos: Cortesía de Havanafama Teatro Estudio; Alfredo Armas Photographer;  Oscar Liera portafolio; Universidad Veracruzana archivo y Luna Producciones.  

La obra de teatro "Cúcara y Mácara" del dramaturgo mexicano Oscar Liera cobra de nuevo vida en Miami, Florida, en un ciclo de 10 funciones de viernes y sábado, entre el 26 de mayo al 17 de junio, y del 18 al 19 de agosto 2017. 
Cúcara y Mácara - Miami 2017 - Elenco 
Para algunos asistentes, el título "Cúcara y Mácara" los remontaba a una canción o juego infantil, "De tin marín de do pingüé Cúcara, Mácara, títere fue yo no fui, fue Teté pégale, pégale con la punta del pie que ella merita fue"mientras que para otros, la referencia era desconocida o extraña y la confusión fue mayor para muchos al llegar al teatro "Havanafama" y ser recibido por dos monjas, discretas y silenciosas, que fungía como taquillera (Alicita Lora Salgado) y recepcionista-acomodadora del público (Tamara Melian).  Mientras que para el autor, Oscar Liera, la sinopsis de "Cúcara y Mácara" fue muy sencilla: "Dos humildes huerfanitas muertas de hambre a quienes se les apareció la Virgen del Siquitibum. Ella, con bondad infinita las consoló, alimentó y ordenó que en su nombre pidieran a las más altas personalidades de ese lugar la construcción de una iglesia en donde había ocurrido el milagro de su aparición. Para probar la veracidad del acontecimiento la virgen les entregó un lienzo con su imagen. Las dos huérfanas cumplieron su mandato, hablaron con las autoridades, las cuales edificaron un gran templo para guardar aquél lienzo portentoso, visitado por miles de peregrinos. Todo parecía feliz hasta que un suceso inesperado, un atentado, perturba la rutina de esa iglesia y propaga la alarma de inmediato entre los clérigos, quienes intuyen que podría haber una crisis de incalculables dimensiones políticas, sociales y de fe en dicho lugar si no se restituye el milagro existente".  
Oscar Liera - dramaturgo mexicano 
Aunque la sinopsis descrita por el autor, parece una fábula inventada por el mismo dramaturgo y director teatral mexicano Óscar Liera, la verdad es que se inspiró en la leyenda del siglo XVI, cuando se dio la aparición de la Virgen de Guadalupe y su estampación en un ayate, y que supuestamente se salvó de un incendio el 14 de noviembre de 1921. En la obra no hay un incendio sino un atentado que poner en peligro la preservación del milagro del manto de la Virgen del Siquitibum. "Cúcara y Mácara" es una puesta en escena atemporal que puede ocurrir en cualquier lugar y tiempo en donde se profesa la fe católica. Respetando el texto original, esta sátira teatral se presenta en Miami carente de toda ostentación, sustentada sólo en algunos elementos escenográficos como una cruz de buen  tamaño al fondo del espacio, tres sillas, música religiosa de bienvenida, algunos incidentales sonoros y el vestuario adecuado.
Cúcara y Mácara - Miami 2017 (- Miami 2017 (Armando Naranjo, Steven Salgado, Henri Sosa y Luis Hernández) 
Esta simpleza teatral provocaba en algunos rostros presentes, interrogantes y a la vez curiosidad, por saber que se traía entre manos el director cubano Juan Roca, quien ya había montado esta misma obra en años pasados en Los Ángeles, California.
Juan Roca - Director teatral
Para esta ocasión en Miami, el programa de mano era una copia fotostática impresa en media cuartilla en blanco y negro. La única guía y referencia de esta puesta en escena. Datos básicos. Nombres de la obra, del autor y del director al frente. 

Al reverso, los créditos de direccion artistica y general, diseños de vestuario, luces y música Juan Roca; escenografía Carlos Artime; maquillaje Adela Prado; operador técnico de luces y sonido César Roca y el elenco en orden de aparición. Sin embargo, existía una ausencia total de información general de la obra y las biografías del autor, del director o de los actores para saber quién es quién.

El ambiente de relajamiento de la noche de presentación en Miami en 2017, distaba en mucho del vivido en el estreno original de dicha pieza el 11 de diciembre de 1980 en Xalapa, Veracruz, México, y a su siguiente función-reposición, el 28 de julio de 1981. En aquellos ayeares fueron 12 alumnos de actuación de la Universidad Veracruzana dirigidos por Enrique Pineda los que conforman el elenco. Mientras que en Miami son ocho actores, de diferentes nacionalidades y edades, los que integraba el reparto de "Cúcara y Mácara" y quienes dan vida a un cardenal (Armando Naranjo), un obispo, (David Ponce), un ministro (Jorge Carrigan), varios clérigos (Henri Sosa, Luis Hernández y Carlos Gudiel), un fraile (Alejandro Gil) y un feligrés (Steven Salgado). En un ir y venir de los actores en escena durante una hora quince minutos buscan dar una explicación al público de este enredo eclesiástico que tiene un final inesperado y surrealista.
Cúcara y Mácara - Miami - Elenco 
Lejos quedan los recuerdos de lo ocurrido en diciembre de 1980 y julio de 1981, en donde los actores mexicanos actuaron en las dos ocasiones bajo la amenaza de jerarquía católica. En aquellos momentos, el arzobispo Obeso Rivera, solicitó a los feligreses que no fuera a ver "semejante blasfemia". Sin embargo, en el estreno en Xalapa, Veracruz, un grupo de fanáticos católicos no hicieron caso y, al final de la obra de pie, cantaron un himno guadalupano "Y en la lucha saldréis victoriosos... defendiendo a la patria y a Dios", eso fue tan solo el preámbulo de lo que vendría siete meses después. En la segunda presentación, en la sala "Juan Ruiz de Alarcón" de la de la Universidad Nacional Autónoma de México en en la capital mexicana en donde se vivió uno de los sucesos más bochornosos del teatro en la segunda mitad del siglo XX.
Cúcara y Máacara - elenco 1980 
La noche de 28 de julio de 1981, 60 jóvenes armados con chacos y varillas bañadas en ácido se instalaron en las dos primera filas del proscenio, al final se levantaron y subieron al escenario a golpear a los actores veracruzanos, ante el susto y desconcierto del público presente. Nadie pudo escapar, salvo los agresores, del ataque.  Los presentes calificaron el acto de dantesco y los críticos teatrales de la época lo señalaron como el más siniestro suceso en la historia contra el teatro en México. De los agresores, nadie resultó herido, detenido, castigado o condenado por dicha acción, mientras que los actores tuvieron que ser hospitalizados. El atentado se le atribuyó al "EL MURO" una organización de choque estudiantil que operó impune dentro de este campus universitario entre las décadas sesenta a ochentas.
Poster-recordatorio póstumo del 28 de julio de 1981
Los tiempos han cambiado radicalmente y ya este tipo de represiones han quedado atrás. Con respecto a la obra "Cúcara y Mácara", fuera de la controversia inicial vivida, se ha seguido representado en repetidas ocasiones en México, España, Estados Unidos y varios países de America Latina a lo largo de casi cuatro décadas con gran aceptación y éxito. Mientras que en el acervo del autor Oscar Liera se pueden encontrar 36 piezas teatrales más en la que se destacan su despiadada crítica al estado, la iglesia y a la imaginería católica. Siempre fue muy duro, hasta su muerte en 1990, con la iglesia y los gobiernos conservadores y permisivos mexicanos, los cuales se han encerrado en ese juego de la doble moral. 
Oscar Liera 
A pesar que "Cúcara y Mácara" fue escrita hace casi 40 años, la subida en escena en Miami en 2017, nos recuerda que las "fuerzas vivas silenciosas" siguen presentes en nuestros países, y con vigorosa actualidad, el director Juan Roca vuelve a poner el dedo en la llaga y a cuestionar estas instituciones. Aunque la obra no dice nada en contra de Dios, sus acérrimos detractores argumentan que "atenta" contra la "verdad divina", contra la "relación iglesia católica-estado conservador" y contra en "mito" de los milagros, llámese "Virgen de Guadalupe o Virgen de "Siquitibum". 
Fuerzas vivas civil, iglesia y militar  
Definitivamente esta obra no será nunca bien recibida por la comunidad católica practicante por su carácter transgresor, provocador e irrespetuoso de una de las religiones dominantes en el mundo. En la actualidad linchar un elenco no es la solución para callar las voces pensantes, por lo tanto, es la indiferencia el mejor camino para restarle importancia a la obra. Lo que si es cierto, es que ahora apreciamos a "Cúcara y Mácara" como un divertimento religioso con un estilo desenfadado y alegre. Nada comparado con la tensión sentida en Ciudad de México en la década de los ochenta. A pesar que han pasado casi cuarenta años de su estreno, las directrices y los cuestionamientos originales trazadas por el autor Oscar Liera en "Cúcara y Mácara" se mantienen intactas y vigentes y en donde las jerarquías, la política eclesiástica y laica, el poder del dinero, la misoginia, la manipulación de los grupos y el miedo a perder el control son los elementos claves dominantes.
Cúcara y Mácara - Ciudad de México 2016 
La reposición en Miami llena el escenario de situaciones caóticas y cómicas que desembocan en una obra entretenida que se puede ver y disfrutar con humor llano y sencillo, especialmente pensado para personas de risa fácil y ganas de pasar un buen rato.
Cúcara y Mácara - Miami 2017 (David Ponce y Alejandro Gil) 
Actores jóvenes y otros de mayor edad comparten y aprovechan todo el espacio escénico. Cada uno de ellos "defienden" a sus personajes y realizan un buen trabajo aunque destacan el "Cardenal" de Armando Naranjo, el "Obispo" de David Ponce, el "Fraile Marcelino" de Alejandro Gil y el "Feligrés Hermenegildo" de Steven Salgado por tener más peso dramático en la obra y mayor vis cómica.
Cúcara y Mácara - Miami 2017 (Armando Naranjo,Alejandro Gil, Steven Salgado y Luis Hernández)
Sobre los personajes femeninos de gran importancia en la obra, Ninguna de los cuatro actúan en el escenario. Las niñas Cúcara y Mácara, le dan nombre a la historia y son el hilo conductor invisible que sostiene el milagro de la Virgen de "Siquitibum" en esta puesta, mientras que las monjas "Angustias" y "Expectación" (Alicita Lora Salgado y Tamara Melian), esas monjas que se mencionan al principio de esta crítica-reseña investigativa, no actúan dentro de la obra pero son las quienes al final resuelven el "nudo" de la misma.
Cúcara y Mácara - Miami 2017 (Carlos Gudiel, David Ponce, Alicita Lora Salgado y Tamara Mellan) 
Al asistir al teatro descubrirán su valor, que se dimensiona con la preservación del milagro de la Virgen de "Siquitibum" y la creación de un nuevo "santo", un significante mortal que pasa a convertirse de la nada en un ser de luz y adoración, pero esa es otra historia que "Cúcara y Mácara" guarda para el público asistente que acude a verle.

© All rights reserved Jorge Herrera-Monroy
© Todos derechos reservados a Jorge Herrera-Monroy

Jorge Herrera-Monroy, periodista, crítico de teatro, blogger, productor, presentador y locutor de TV/Radio. Nacido en Mérida, Yucatán, México. Con más de 30 años de experiencia en medios de comunicación en México y Estados Unidos. Egresado de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Anáhuac Norte, en la Ciudad de México. herreramonroy@hotmail.com

jueves, 13 de julio de 2017

"Un tal Shakespeare" (“¡Ahh!”)... un cóctel teatral de calidad con vegetales y frutas.

"Un tal Shakespeare" (“¡Ahh!”)... un cóctel teatral de calidad de vegetales y frutas.

Por Jorge Herrera-Monroy
Fotos cortesías: Compañía Tristes Tigres, Teatro Avante, IHTF Miami, FIT Cadiz, Mexican Times, Secretaria de Cultura México, Entretenía.com, Arbus photography. 

La presentación de México, en el Festival Internacional de Teatro Hispano en Miami en su edición 32, fue un suceso refrescante pero controversial. La compañía "Los Tristes Tigres", proveniente de la Ciudad de México, sorprendió, desconcertó, impactó y divirtió de principio a fin a los espectadores que asistieron entre el 6 al 9 de julio de 2017 a las cuatro funciones de la obra "Algo de un tal Shakespeare" en la capital del sol.


El público asistente a dicha "divertimento" nunca espero enfrentar un espectáculo como el brindado por esta compañía mexicana, cuyos miembros desde antes de las funciones, interactuaron con la audiencia con una "personalizada, cómica  y original bienvenida".

Ya sentado tuve la oportunidad de leer del "Festival brochure", (el elegante programa del festival), las páginas 5 y 6 referidas a "Algo de un tal Shakespeare", en las cuales se detalla: "Es una invitación a jugar sobre la escena, a ser irreverente. Es un divertimento creado a partir de improvisaciones sobre la literatura de William Shakespeare"... ( ) ..."Se busca acercar a los niños y jóvenes a el teatro isabelino en el entendimiento de que no tiene por qué ser a el teatro aburrido y en lenguajes extraños, totalmente ajenos a la realidad".


Lo que dicta parte de la sinopsis sobre esta comedia, se aplica al pie de la letra. Desde su estreno en 2014 y su reafirmación en las noches de teatro ofrecidas en Miami. La propuesta original es crear un espectáculo irreverente, desenfadado y divertido sobre Shakespeare para sembrar la curiosidad de leerlo entre los jóvenes y ofrecer una nueva visión de disfrutar la literatura de "El Bardo de Stratford-Upon-Avon" entre los conocedores.

El montaje de "Algo de un tal Shakespeare" es un recorrido lúdico por tres destacadas obras de este dramaturgo inglés:  "Romeo y Julieta", "Macbeth" y "Titus Andronicus"; y además de las menciones de otras tantas, no menos importantes, como "Ricardo III", "Hamlet", "Otelo", "El Mercader de Venecia" y "La Tempestad", entre otras.

Adrián Vázquez y Sara Pinet 
En punto de las nueve de la noche la diversión comenzó. Entre la primera a la tercera llamadas, Adrián Vázquez, Sara Pinet y el equipo de producción se encargan de situar la trama en el pasado y en el presente. En el pasado, con la recitación de algunos textos de “Ricardo III”, "Titus Andronicus", “Romeo & Julieta”, entre otros, y el presente, la ubicación física en contexto de la obra en una cocina industrial, única escenografía del montaje, la colocación de la utilería vegetal-frutal y el informal vestuario consistentes en rodilleras, coderas, guantes y cascos deportivos que cumplen una excelente función de protección física, mientras las acciones ocurren, originales avisos cómicos por parte de la producción se dejan escuchar "No tomar fotos, no grabar video o audio y el más importante apagar los CE-LU-LAR-ES".

Sara Pinet y Adrián Vázquez
El autor, actor y director Adrián Vázquez y la actriz y co-creadora Sara Pinet, tuvieron 80 minutos más para apodarse y jugar en la escena y ofrecer un espectáculo ágil, refrescante, irreverente y vertiginoso, su punto de vista, del cómo aprecian la obra de William Shakespeare. El uso de un lenguaje coloquial sazonado con "modismos y algunas malas palabras" usadas comúnmente entre los mexicanos destacan en el texto. Lo original y curioso de este comedia fue el uso de legumbres, verduras y frutas de diferentes tipos, tamaños, colores, olores y de utensilios de cocina como cuchillos, sartenes y mezcladores a lo largo de la obra.

Sara Pinet  en "Romeo y Julieta'
En la primera parte, lechugas, tomates, cebollas, berenjenas, papas, apios, betabeles, elotes, chiles morrones y peras encarnan a los Montesco, los Capuleto y demás implicados en la tragedia "Romeo y Julieta" recreados con diferentes tonos de voces, expresiones manuales y corporales de Vázquez y Pinet.

Sara y Adrián en "Macbeth" 
En el segundo segmento de la obra,  toma vida la maldición de "Macbeth". Entran en juego globos de agua con tintura roja, simulando sangre, hasta pequeñas fogatas imaginarias de hielo seco, en la función de Miami, que emanan los tres sartenes que representan a cada una de las brujas de la historia que dan sus fatídicas metáforas y predicciones en "voz embrujecida" de Adrián Vázquez. Todos se mueren al final y muy pocos se salvan en este mundo de locura y sangre. Todo se vale, visual o auditivamente, hasta el uso de la cortinilla musical de la serie de TV “Batman” para hacer transiciones entre escenas para contar la sublime tragedia de este gran militar escocés.

Adrián Vázquez y los hijos e Titus 
Mientras que en "Titus Andronicus", Adrián Vázquez y Sara Pinet transfiguran sus cuerpos para representar a los diferentes personajes de este sangriento y violento drama Shakesperiano que cuenta la historia de venganza entre Titus, un general, y Tamora, la reina de los godos. Todo es creado sobre la mesa de trabajo metálica. Los espectadores presencia guerra, horror y muerte entre puñados de harina, piñas, papayas y sandías trozadas en forma de batalla épica. 


Sara Pinet en Titus con frutas (papayas y toronjas) 
Comedia amena, divertido, ágil y paradójicamente con rasgos sarcásticos y de humor negro. Todos los recursos al alcance de la mano y de la imaginación están al servicio de esta puesta en escena, hasta incluso el grito de batalla William Shakespeare (“¡Ahh!”), una expresión que se vuelve cómica a lo largo de la obra.  La química lograda entre Adrián Vázquez y Sara Pinet se mantiene todo el tiempo y los hace lucir graciosos, pero a veces didácticos al recitan fragmentos de las obras o al hablar de la vida de Shakespeare, pero irreverentes y atrevidos cuando hay una crítica a la política mexicana o cuando cantan canciones de Luis Miguel por los personajes-vegetales en el segmento de "Romeo y Julieta".

Sra Pinet cantando en "Romeo y Julieta"
“Algo De Un Tal Shakespeare” no es un espectáculo nuevo de la compañía mexicana "Los Tristes Tigres", éste se viene montando desde 2014, primero como una temporada escolar de más de 60 funciones, luego en forma independiente en presentaciones de 5 o 10 funciones en recintos como sala "Xavier Villaurrutia", el teatro "Lucerna" y en el recinto de "La Teatrería" en la capital mexicana, alternadas con presentaciones en festivales internacionales de teatro en Canadá, Costa Rica, Argentina, España y ahora Estados Unidos (Miami) o en funciones privadas para  escuelas o instituciones que los contratan.   

Cartel Cadiz 2015
Definitivamente la actuación de "Algo de un tal Shakespeare" fue un suceso refrescante pero controversial. Hubo espectadores que les gusto y a otros no como siempre y hasta hubieron "seudo intelectuales" que la calificaron de una puesta en escena ESTÚPIDA al final del estreno de la obra en el lobby del "Carnival Studio Theater" en Miami.  NO SEÑORES!!! No lo es. Que no les haya gustado es válido y es su punto de vista, pero que es una revisión contemporánea con picardía mexicana del cosmos shakesperiano lo es y logra llamar la atención a jóvenes y "no tan jóvenes" como los mencionados a pesar de la desaprobación. Es una invitación que la actriz Sara Pinet, el actor Adrián Vázquez y la compañía "Los Tristes Tigres", fundada en 2005 y con varios espectáculos exitosos en su historial teatral como "Wenses y Lala", "El hijo de mi padre", "Los días de Carlitos", entre otros, hacen a pasar un rato hilarante, a disfrutar de un puesta en escena ágil, a conocer y disfrutar desde su punto de vista divertido algunas de las obras de William Shakespeare.


Lo que es una verdad contundente es que sudan la escena y que dejan una alegría y una agradable sensación de orgullo mexicano por las nuevas generaciones teatrales que están cumpliendo su misión de preservar el legado Shakesperiano, como sabiamente lo apuntó la maestra Adriana Barraza en el conversatorio final.

"Algo de un tal Shakespeare"
De lo visto... un gran trabajo actoral-corporal-vocal-visual e imaginativo de "Los Tristes Tigres", dentro de la corriente del "Teatro del Cuerpo", que suele busca experiencias más visuales, sensoriales y viscerales en los espectadores haciendo énfasis en el actor como creador, en lugar del actor como intérprete, y eso lo logran a cabalidad Adrián Vázquez, Sara Pinet y compañía en un proceso de creación colectivo y colaborativo sin fin a lo largo de 80 minutos que dura su propuesta teatral.

Sara Pinet, Mario Ernesto Sánchez y Adrián Vázquez 
Al final queda en los sentidos de la audiencia: un profundo agradecimiento a Mario Ernesto Sánchez, al Teatro Avante y al Festival Internacional de Teatro Hispano en Miami por atreverse y apostar por nuevas y novedosas propuestas teatrales, y acompañadas estas gracias, con un ligero olor a vegetales y frutas, una grata sensación de hilaridad, y además una nueva visión optimista y esperanzadora de la realidad a través de un humor sin concesiones lejos de los ambientes sombríos de las batallas, la sangre, la violencia y la traición intrínsecos en los finales de las obras de este dramaturgo inglés y un recordado final... el grito en coro y representativo de esta obra... William  Shakespeare (¡Ahh!).


© All rights reserved Jorge Herrera-Monroy
© Todos derechos reservados a Jorge Herrera-Monroy

Jorge Herrera-Monroy, periodista-crítico de teatro, blogger, productor, presentador y locutor de TV/Radio. Nacido en Mérida, Yucatán, México. Con más de 30 años de experiencia en medios de comunicación en México y Estados Unidos. Egresado de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Anáhuac Norte, en la Ciudad de México. herreramonroy@hotmail.com