sábado, 12 de marzo de 2016

TEATRO "Las novias de Travolta" nos hacen reir, cantar, bailar, reflexionar y hasta llorar en Miami

Gracias a "Las novias de Travolta" por hacernos reír, cantar, bailar y reflexionar...

Por JORGE HERRERA-MONROY
Fotos: Miami Herald; Teatro Ocho site; Gaby Gonzalez portfolio y Las Novias de travolta facebook

Laursen/Álvarez Diéguez/Nóbile/Albertario
"Las novias de Travolta" ha cumplido en Miami, Florida, los dos fines esenciales de una comedia teatral: hacer reír y hacer pensar. Después de seis meses en el "Teatro 8", estreno octubre 23, 2015 y cierre de temporada marzo 26, 2016 esta comedia se despidió con sala llena y ovación de pie en su recinto de la Pequeña Habana.

Alejandro Valles y tres de las novias de Travolta
Bajo la dirección de Alejandro Vales "Las novias de Travolta", versión Miami y con un "marcado acento argentino", logró con las actrices Carolina Laursen,  Jessica Álvarez Diéguez, Nazarena Nóbile y Claudia Albertario, atrapar a la audiencia miamense transformadas en Cris, Estela, Gabriela y Lucía, cuatro guapas y "viejas" amigas cuarentonas, quienes se reúnen en tono de "fiesta" para festejar un cumpleanos y terminan reflexionando sobre el mundo que viven, sus miedos y sus incesantes búsquedas del amor.  

Carolina Laursen/Jessica Álvarez Diéguez,/Claudia Albertario/Nazarena Nóbile
Pongo entre comillas en "marcado acento argentino" porque las cuatro actrices involucradas en este puesta en escena son nacidas en este país sudamericano y radicas en Miami pero eso no contó porque al "correr" la obra  el "acento" de "Las novias de Travolta" de la Capital del Sol nos hicieron sentirnos que estábamos sentado en un teatro de Buenos Aires viendo dicha comedia.
Carolina Laursen
Para hacer el montaje de esta obra se requirió de cuatro actrices con experiencia tanto en Argentina como en Estados Unidos. Carolina Laursen, (CRIS) quien ya había trabajo en teatro con el director Alejandro Vales y la productora Cirko Teatro en "La Familia Esperando la Carroza" y cuenta con una amplia experiencia en TV y teatro.
Claudia Albertario 
La modelo y actriz Claudia Albertario (ESTELA), con amplia trayectoria en Argentina en TV y teatro e integrante de elencos en varias temporadas de Microteatro Miami y en la serie "Amas de casa desesperadas" y "Fiestisima"
Nazarena Nóbile 
Nazarena Nóbile (LUCIA) actriz, periodista y presentadora de televisión. Elenco actual de la telenovela de Telemundo ¿Quién es quién? y co-animadora de los programas de espectáculos "Intrusos del espectáculo" en Argentina y "Atrevidas" en Miami.

Jessica Álvarez Diéguez
Jessica Álvarez Diéguez (GABY) actriz, empresaria y co-fundadora de Cirko Teatro. Heredera de la pasión por el teatro de su padre, Alberto Joaquín Álvarez Dieguez, uno de los creadores del Grupo de títeres Marionet, y parte de elencos de las producciones del Teatro San Martín. Desde 2000 radicada en Miami y actriz de “Destino de Dos Cosas o de tres”, “Hialeah Improclub”, "Esperando la Carroza" y "Toc Toc"entre otros.

Andrés Tulipano 
Con respecto a "Las novias de Travolta", escrita por el uruguayo Andrés Tulipano en 2004 se ha presentado en teatro con éxito y llenos totales en Uruguay, Argentina, España, Chile, Venezuela, Panamá, Estados Unidos (Miami) y República Dominicana. Este año está en cartelera en Italia, México, Paraguay y Portugal. En 2009 dio pie a una temporada de 13 programas de comedia en televisión uruguaya bajo el mismo nombre.

Estela/  Cris/  Lucia/ Gaby
Una comedia ligera que reflexiona sobre el mundo de las mujeres cuarentonas. El festejo del cumpleaños de "Gaby" es el pretexto perfecto para la reunión de estás damas que después de 20 años de no verse deciden reunirse. Entre bromas, risas, bailes y confesiones llegan a la conclusión de que fueron educadas en otra época y que viven en un mundo que cambió demasiado rápido.


Nazarena Nóbile/Jessica Álvarez Diéguez,/Claudia Albertario/Carolina Laursen
De conversaciones triviales, primero, las cuatro amigas se dan cuenta que han llevado vidas muy distintas y profesiones diversas. Comparten sus experiencias de hijos, matrimonios, divorcios, hombres, sexo hasta llegar a confesiones más profundas en donde abordan temas como el pasar de los años, el desamor, la violencia doméstica, la orientación sexual, el rechazo, la frustración, la amargura y la insatisfacción sexual.


El titulo "Las novias de Travolta" es sólo un pretexto para ubicar una fecha en el calendario pero realmente no es "Travolta" el centro de esta comedia sino son las confesiones de estas mujeres el meollo.  

Al final, Gaby, Estela, Cris y Lucía, después de sus respectivas catarsis concluyen que son cuatro mujeres inteligentes, conservadas, bellas, valientes y autocríticas que pertenecen a esa generación puente entre la máquina de escribir y Google, las cartas de amor escritas a mano y los mensajes del Facebook o de los 140 caracteres de sus comunicados en twitter.


El texto - inteligente y mordaz – de Andrés Tulipano cumple al contar las cuatro historias de las protagonistas con humor, y aunque en momentos la obra pareciese caer en un drama, esta es rescatada con una dosis de optimismo que se mantiene hasta el final.


La puesta en escena en Miami, como las otras en otras ciudades de los países en donde se ha representado, se ha hecho acreedora a premios anuales como "Mejor comedia", "Mejor dirección", "Mejor actriz" o "Mejor actriz de reparto o secundaria" y en este año en Miami no será la excepción en donde "Las novias de Travolta" está nominada como mejor, dirección, primera actriz o actriz en papel secundario de comedia en los Premio Teatro 2016.


Las actuaciones de Carolina Laursen, Claudia Albertario, Nazarena Nóbile y Jessica Álvarez Diéguez lograron atrapar al público y en algún momento, espectadoras derramaron algunas lágrimas de identificación con los personajes. Lo que fue un hecho es que con estás "divas argentinas" reímos, cantamos, reflexionamos, y hasta bailamos a ritmo de música de los 70 y 80's.


Gracias a Teatro 8 y Cirko Teatro por producir comedias de calidad y "aguantar en cartelera" ante viento y marea. Y al público del gran Miami por asistir a ésta y otras obras y mantener con ello prendida la magia y la luz de la comedia en el teatro en el sur de la Florida.

Ahora Teatro 8, Cirko Teatro y seis actores están en proceso y BAJO TERAPIA, una nueva comedia, del autor Matías de Federico. Obra actualmente en cartelera y con gran éxito en Argentina, y que entrará en escena en Miami a partir de abril 22, 2016 20:30pm. Con un elenco sorprendente. Javier Ceriani, Claudia Albertario, Gaby Gonzalez, Amylkar, Jessica Alvarez Dieguez y Alejandro Vales. 


                                      Ceriani/ Albertario / Gonzalez /Amylkar /Alvarez Dieguez / Vales. 
!Cuidado! Al "asistir a una función-terapia" de esta puesta tendrá que ser bajo "propio riesgo" ya que se pueden convertir en un paciente más de esta graciosa comedia de enredos!.

© All rights reserved Jorge Herrera-Monroy 
Jorge Herrera-Monroy
Jorge Herrera-Monroy Periodista, Blogger, Productor, presentador y locutor de TV/Radio. Nacido en Mérida, Yucatán,  México. Con más de 30 años de experiencia en medios de comunicación en México, Estados Unidos, Chile y Guatemala. Egresado de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Anáhuac Norte en la Ciudad de México. herreramonroy@hotmail.com




miércoles, 3 de febrero de 2016

TEATRO Las vidas del gato...La esperanza sí es lo último que muere

TEATRO Las vidas del gato... La esperanza sí es lo último que muere  

Por Jorge Herrera-Monroy

Adalina - Miriam Bermúdez
Una mujer desalineada en su apariencia deambula nerviosa de un lado al otro de esa casa llamando a la mascota de la familia... “!Bebo dónde estás?... dónde estás Bebo!", grita y replica el personaje mientras hace sus menesteres del hogar. Ella es Adalina, encarnada por la actriz cubana Miriam Bermúdez (“Bodas de Sangre”, "La noche de Eva" y "Strip Póker" entre otras).

 Marcos - Christian Ocón 
De inmediato aparece el marido. Maduro, robusto, vestido con descuido, atrapado entre el ron y la mala recepción de un viejo aparato de sonido que busca la señal de Radio Martí. El es Marcos, quien cobra vida en el actor nicaragüense Christian Ocón, ("La cena", "El día que me quieras", "Huevos", "Contigo pan y cebolla", "El cangrejito y la paloma" y "Strip Póker" éstas últimas con Teatro Akuara).

Una larga introducción de música cubana de antaño; una escenografía y utilería de apariencia antigua que refleja la estancia-comerdor-cocina de una casa pobre en Cuba lograda por Orestes Gaulhiac; un ambiente de hastío y pesadumbre gracias a la iluminación de Mario García Joya y una voz femenina demandante que busca de un gato nos ubicaba súbitamente dentro de una fotografía teatral de colores pastel que es el escenario de obra "Las vidas del gato".

Las vidas del gato - poster
Lo paradójico de la noche del viernes 29 de enero de 2016, fueron las fallas en la iluminación. En un principio los asistentes pensamos que era parte de la obra, situada en "El Periodo Especial" a principios de los años noventas, para recordar los apagones de 16 horas diarias que sufrían miles de cubanos en la isla en esa época cuando la Unión Soviética deja de abastecer a la Cuba hace 25 años.

Cuba - Periodo Especial 
Pero no, las fallas en la iluminación de esa noche no eran intencionadas pero si hicieron recordar la falta de luz y los bistec de cáscara de toronja y otros recursos contra el hambre que los cubanos vivieron en ese periodo de la historia de Cuba. 

Lass vida del gato - elenco y producción 
A pesar de ese desconcierto eléctrico del principio que la producción resolvió, en el escenario el desempeño de los dos actores se dio sin inmutar. "Las vidas del gato" es una tragedia moderna, realista, que retrata a simple vista el drama de una familia cubana la cual sufre por las inesperadas desapariciones del progenitor José Luis y del gato "Bebo". 

Pedro Monge Ráfuls - autor
Sin embargo, Pedro Monge Ráfuls, el autor, cubano radicado en Queens, Nueva York (Nadie se va del todo, Tula la magna, La otra historia, por citar algunas) va más allá y nos entrega a lo largo de los dos actos de obra un profundo drama humano. 

Hogar dulce hogar
Un triste ejemplo de lo que vivieron muchas familias en nuestros países en las décadas de los 60, 70, 80 y 90's que preferían guardar sus secretos dentro de las cuatro paredes. Sin perdonar y conservando odios innecesarios tratando de mantener las apariencias "por el que decir" de una sociedad en lugar de buscar verdaderas soluciones a sus conflictos.   

San Judas Tadeo y la virgen de la Caridad del Cobre
El primer acto trascurre en tensión entre las invocaciones religiosas a San Judas Tadeo y a la Virgen de la Caridad del Cobre de Adalina por la vida de su hijo mayor ausente y los reclamos obsesivos por el alcoholismo de su marido. Por su parte Marcos insiste compulsivamente en recordar el amor de la pareja, el desamor de su mujer y la infidelidad de ella previo al matrimonio en el cual procrearon cinco hijos.

Cuba - periodo especial 
Siempre presente, con gota de agua fría latente, la realidad político-social de la época y su incidencia en este hogar cubano aparecen. Todo es miedo, confusión, frustración y hastío.

Las vidas del gato - primer acto 
Dos constantes se repiten “!Bebo dónde estás?... dónde estás Bebo!" de ella y la afirmación de él: “Los gatos no aparecen cuando las cosas van mal”. Y vaya que las cosas iban mal, pero muy mal en el "hogar" de Adalina y Marcos al grado que la tensión se rompe y ella termina echándolo de la casa al finalizar el primer acto.   

Adalina y Cheo
En el segundo acto, y en medio de caos aparece  Cheo el hijo menor, (Erom Jimmy Cuesta), más conocido como director en su trayectoria teatral por  Cuba, España y Estados Unidos y recibiendo su primera oportunidad importante con actor en Miami con este personaje) celoso por una parte, por no ser el hijo preferido de mamá, y exigente por otra en búsqueda de la reconciliación de ambos y en defensa de su padre.

Marcos y Cheo 
Cheo representa las fricciones familiares y políticas de la Cuba de ese entonces y también muestra la ruptura entre las generaciones y la adhesión o no, por conveniencia a una revolución y a una élite gobernante decadentes.

Adalina y Marcos esperanzados
También, el segundo acto, muestra la verdad temida por la familia, la posibilidad de que José Luis, el hijo desaparecido en verdad se haya ido en balsa a Miami, y solo por instantes la obra matiza alegría con la idea de que haya llegado a salvo a la otra orilla y de un futuro de ilusión en Estados Unidos.

Cuba - Balseros
Pero la obra vira dramáticamente y el destino de José Luis y del gato "Bebo" se vuelve como la historia de miles de hombres y mujeres cubanos que se han echado a la mar en búsqueda de la libertad o de mejor forma de vida y han perdido todo. 

Yvonne López Arenal
Esa es la cruda realidad que encierra la inmigración cubana y que no es ajena a esta obra como lo comenta Yvonne López Arenal, su directora, (productora y actriz también en "La noche de Eva", "Las Pericas", "Yerma", "Romeo y Julieta", "Virginia o Flores no me pongan", "Traficantes de pasiones", "Gaviotas habaneras", "Strip Poker" por sólo citar algunas) "El panorama no ha cambiado. Huir de Cuba es el pan nuestro de cada día. La gente sigue fugándose como los personajes que se presentan en esta obra”.

Grupo Picadillo 
Yvonne López Arenal logra una dirección atinada pero mesurada. Con experiencia, técnica, y disciplina logra de los tres actores lo mejor de cada uno de ellos. Merece mención aparte la banda sonora "Las vidas del gato", selección por la misma directora y donde sobresale varios emotivos temas de autores y cantantes cubanos, sobretodo "Pueblo mío", interpretado por el grupo "Picadillo". Una estrofa de esta canción duele y dice así "El que no pudo escapar, se tragó su llanto".

Denotan dos detalles en "Las vidas del gato". El primero, el "repetitivo" uso de la palabra "Coño" a lo largo de la obra. Se entiende que está marcado en el original y que es un vocablo usado a diario entre cubanas/os y por ello comprensible y digerible para ellos pero no asi para públicos de diferentes nacionalidades que asistente a la representación en donde dicha palabra tiene otras y fuertes connotaciones.

Los braceos de Marcos
Mismo ocurre con las expresiones corporales de los tres personajes. El constante braceo y manoteo en cada parlamento, en cada diálogo entre los actores es excesivo. Sabido que es una forma popular y común de comunicación no verbal de cierto grupo de cubana/os pero marcado con tanta insistencia en las actuaciones de los personajes resulta por momentos cansada.


Los manoteos de Adalina
Comprendido está que "Las vidas del gato" fue concebido desde un ámbito cubano y los puntos señalados en esta crítica tienen la intención de ofrecer otra perspectiva de tomarse en cuenta. 

Los braceos y manoteos de Cheo
Existen muchos cubanas/os que en su cotidianidad no usan tanto los brazos y las manos como parte de su comunicación no verbal y que tampoco las "alegorías coloquiales verbales" son tan repetitivas en su hablar. 

Miriam Bermudez - Adalina 
En la actuación, Miriam Bermúdez (Adalina) logra una sobresaliente concepción e interpretación de su personaje. Una mujer histérica, manipuladora, dominante, inestable, detestable e infiel. 

Christian Ocón- Marcos
Christian Ocón por su parte hace un Marcos convincente, no como un auténtico cubano pero si dándole su sello personal al personaje con registros histriónicos que van de un borracho consumado que provoca lástima a ese hombre sobrio, primero sumiso y después digno, exigiendo su propio espacio y tomando venganza del engaño de su mujer, con la advertencia de sacarla de la casa. "Todo mundo lo sabe que José Luis no es mi hijo, pero lo amo con tal y si hay alguien que se tiene que ir de esta casa eres tú". 

Erom Jimmy Cuesta - Cheo 
Ese clímax previo se rompe con el regreso de Erom Jimmy Cuesta (Cheo) quien llega con la noticia fatal. Apoyado en sus compañeros logra una ambivalencia actoral que puede mejorar. Nervioso y aprensivo por un lado, pero conmovedor y catártico por el otro. Un Cheo que el actor le puede sacar mucho más por la importancia y el peso del personaje. 

Las vidas del gato - El final
El dramático final se refleja en los rostros de dolor y desesperanza de los tres Marcos, Cheo y Adalina. El encierro de más de 50 años, presos en un hábitat de opresión y miseria está allí y se muestra a través de los barrotes de la ventana de esa casa pobre dibujada en el tiempo. Realidad cubana que sigue sin cambiar, y misma que se devela en esa fotografía teatral al comienzo de "Las vidas del gato".  



A pesar de ese pesimista final, en las mentes de los espectadores que han visto esta obra existen la ligera esperanza que algún día se abra esa Caja de Pandora y termine de una sola vez esa pesadilla en la que ha estado sometido el pueblo cubano... Me voy! 

Las vidas del gato del De 16 al 31 de enero 2016 en Akuara Teatro 4599 SW 75th Ave, Miami 33155. Reservas 786-853-1283 para la próxima temporada. 

Fografías (Cortesías) de Julio de la Nuez, Fals Studio-Grethel Delgado, Maikel Cancio, Yvonne López Arenal, Miriam Bermúdez, Christian Ocón y Erom Jimmy Cuesta (Archivos personales) 

© All rights reserved Jorge Herrera-Monroy


Jorge Herrera-Monroy
Jorge Herrera-Monroy Periodista, Blogger, Productor, presentador y locutor de TV/Radio. Nacido en Mérida, Yucatán,  México. Con más de 30 años de experiencia en medios de comunicación en México, Estados Unidos, Chile y Guatemala. Egresado de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Anáhuac Norte en la Ciudad de México. herreramonroy@hotmail.com


sábado, 23 de enero de 2016

TEATRO... Nadie te conoce como yo.... más allá de la violencia doméstica.


Nadie te conoce como yo... más allá de la violencia doméstica.

Por Jorge Herrera-Monroy

Paulina Gálvez y Alberto Mateo
A principios de diciembre 2015 escuché...

"En On.Stage Black Box ensayan una obra que va a dar mucho de qué hablar... 

A lo que pregunté
"De qué se trata"? ....

"No te puedo adelantar mucho pero es una puesta que aborda los conflictos de pareja y tiene desnudos eróticos". Creo que se llama "Nadie te conoce como yo".

Alberto Mateo y Paulina Gálvez 
Nuevamente, a fines de año, en una reunión de amigos oí...

"Nadie te conoce como yo" será una producción de El Centro Cultural Español, El Miami Dade County Auditorium y el actor Alberto Mateo".

Pregunté: 
"Del actor español?... el que sale en el comercial de seguros de "La mala suerte"?... si 

Soy la mala suerte
En un cóctel teatral del 6 de enero... conocí a Alberto Mateo. 

Hola. Tú eres él del comercial "Soy la mala suerte"?

"El mismo, pero hoy te vengo con buena suerte a invitarte a mi próxima obra en Miami "Nadie te conoce como yo"... Me entregó un mini póster de la obra y se despidió sonriendo como lo hace en el famoso comercial.

Paulina Gálvez y Alberto Mateo
La semilla de la duda estaba sembrada, una foto muy sugerente de semidesnudos de Paulina Gálvez y Alberto Mateo al frente y otra al reverso de la promoción, con las miradas de ambos sugiriendo "Ven... te esperamos" me movió. Como espectador quería verla y como crítico hacer una reseña de ella, pero CON SABOR HUMANO, se me antojaba. 


En ese momento, la información era mínima. El mini-póster detallaba... Paulina Gálvez y Alberto Mateo. Dirigida por Lilo Vilaplana. De Roger Peña Carulla. Seis únicas funciones en enero 14, 15, 16, 22, 23 a las 8 pm y el 17 a las 5 pm en el Stage Black Box del Miami-Dade County Auditorium y un aviso que el 5% de la taquilla sería donado a la ayuda a víctimas de violencia doméstica a través de www.safespacefoundarion.com   

"Nadie te conoce como yo" es una obra de la inspiración del catalán Roger Peña Carulla, quien ha tenido desde 1995 una destacada labor como actor de doblaje, autor, adaptador, traductor y director teatral.


Roger Peña Carulla
Ganador del IV Torneo de Dramaturgia Catalana en 2014 y acreedor de los premios de la Crítica de Barcelona y Sebastià Gasch del F.A.D en 1995. Sus obras "Poder Absoluto" de 2013 y Iaia!!! en 2012 han sido reconocidas y aplaudidas en España y Argentina y ahora por primera vez en Miami, Florida, Estados Unidos, "Nadie te conoce como yo" subía a escena en estreno mundial. 

Llegó la noche de la primera función. Con boleto y un programa de la obra en mano, diseñado finamente en blanco y rojo, me presté a ver esta puesta en escena que ya causaba mucha intriga entre los espectadores que asistiamos al estreno.

On Stage Black Box del Miami-Dade County Auditorium es un lugar mágico para contar historias como ésta. Con gran versatilidad y recurso este lugar se transformó en un escenario ideal para este montaje a partir del 14 de enero 2016.

Stage Black Box
En esta ocasión, el On Stage Black Box, era un lugar nítido pero frío. Una sala quirúrgica, una morgue con reluciente mobiliario en aluminio, ambientado como la escenografía precisa de Fernando Teijero (Color del Deseo y Belleza del Padre en 2015) y la iluminación del reconocido Pedro Remírez -Pyry- (con vasta experiencia en el diseño de luces para teatro, ballet, conciertos, televisión y cine) la conjunción de ambos talentos dio como resultado que "Nadie te conoce como yo" mostrara un rostro único de colores tenues que atrapaban y una escenografía, mobiliario y utilería que enfriaban la sangre.

"Nadie te conoce como yo"
La función comienza desde la soledad de este espacio mortuorio. En silencio aparece el actor Alberto Mateo por el pasillo central del teatro, quien ante los espectadores se descalza y avanza sigilosamente hacia una mesa - camilla... 

Silvetti / Chocarro / Cortines  /Mateo
Como actor, Alberto Mateo inicia en 1997 su extensa trayectoria de teatro, TV y cine (en Estados Unidos, teatro, "El Principio de Arquímedes", "Taxi" y "Cartas de Amor"; TV, "Dueños de Paraíso", "Reina de Corazones", "Demente Criminal", "Los Secretos de Lucia" y "El Rostro de la Venganza"). 


Alberto mateo - La Barraca de Colón
En España, "Hospital Central", "Bandolera", "Isabel", “Aquí no hay quien viva”, “Maitena”, “Amar en tiempos revueltos”, “Homicidios”, “Ángel o demonio”, "Círculo Rojo" entre otras, marcaron su paso por la televisión. Con la Compañía Nacional de Teatro Clásico participó en la zarzuela "La Corte del Faraón", "Mucho ruido y pocas nueces" y "El Caballero de Olmedo", así como en "La Barraca de Colón". 

Raquel  / Sergio 
Ahora la historia es otraAbandona su traje y corbata negras del personaje de "Soy la Mala Suerte" para tomar vida en la duplicidad de Sergio, mezcla de cirujano forense, esposo atormentando, machista y violento. El programa entregado previo a la función anunciaba Nadie te conoce como yo "una comedia de situaciones con divertidos diálogos entre los dos protagonistas, un hombre y una mujer atractivos y de mediana edad" pero la realidad fue otra. 

Stage Black Box del Miami-Dade County Auditorium
De inmediato, el castellano, hablado con acento español, por Paulina Gálvez y Alberto Mateo apoyados en el texto del dramaturgo catalán Roger Peña Carulla hicieron volar mi mente a cualquier teatro de Madrid o Barcelona. Pero no, esto estaba ocurriendo aquí, en Miami, Florida, y esa noche nuestra diversidad étnica estaba presente. Teatro en castellano con acento español y dirigido por el cubano Lilo Vilaplana... así eran las cosas.

Raquel y Sergio
Con bisturí en alto, pero inquieto por la belleza de la desnudez de la mujer, Sergio tiembla, y tiembla aun más cuando la muerta reacciona cubierta ligeramente por una sábana blanca y le confiesa que está viva. Allí es cuando todo cambia y de una comedia de situaciones de humor negro pasa a una compleja trama que se convierte en un "thriller psicológico", en donde se cuestiona la relación de pareja, el amor, la infidelidad, el respeto, la violencia doméstica, la violación  
conyugal, la brutalidad física, el abuso sentimental, el sometimiento emocional, los celos, el desamor, la separación, el divorcio, y hasta el peligro de muerte. 

"Nadie te conoce como yo" es un reflejo de la sociedad en que vivimos, un espejo doloroso de quienes existen por la apariencia externa mientras que entre cuatro paredes viven a hechos terribles, humillantes, abominables de violencia y abuso.

"Sergio, mi personaje -comenta el actor Alberto Mateo al final de la función- se transforma de ese hombre socialmente encantador, en un monstruo violento y dominante. Efectivamente el cambio de Sergio es brutal. Su relato de vida es dramático. 


Se convierte de un macho dominante y seductor a un guiñapo de hombre temeroso de perder "lo que supuestamente es suyo o lo que él cree es de su propiedad" situación que pasa en la vida real con muchos hombres-esposos que piensan que sus mujeres-esposas lo son y pueden hacer de ellas lo que les plazca.

Sentado en primera fila, observé al actor que se esforzaba por convencer al público, con experiencia teatral Alberto Mateo borra del imaginario al personaje de La Mala Suerte para dar paso a un Sergio, atormentado por los celos, mismos, que lo llevan a los últimos extremos de destrucción familiar en una noche de navidad. Mientras que Raquel cobra vida en la actriz y bailarina chilena-española Paulina Gálvez, con vasta experiencia en cine, TV y teatro.

De Carlos Saura
En el celuloide, en España, con directores como Carlos Saura, Javier Bardem, Federico Luppi, Jordi Mollà, Gerardo Herrero y Ricky Schroder. En televisión su trayectoria se desarrolla tanto en Estados Unidos en series como "Dueños del Paraíso" y 
"Demente Criminal" y en España, con la serie "Hospital Central" entre otros. 



Microteatro Miami
En teatro su experiencia en Miami queda demostrada en "Fugitivas", "Taitantos", "Mishima en Miami", y "Happy? Birthday to me!?" por citar algunos ejemplos de trabajo histriónica en español e inglés de la actriz. 
En "Nadie te conoce como yo" Paulina Gálvez nos ofrece una buena actuación, llena de dobleces actorales, en donde se transforma de ser esa bella fémina desnuda y muerta de la morgue a la representación de una mujer actual alejada de la sumisión y de la abnegación. Raquel, el personaje, defiende sus derechos como ser humano y pugna por su libertad. 

Paulina Gálvez 
“Lo difícil es que las víctimas lo reconozcan y que a pesar del machismo o del miedo, los cónyuges logren una separación madura”, señaló la protagonista, después terminar la función en una breve comentario. Curiosamente fue Paulina Gálvez la artífice de que "Nadie te conoce como yo" haya llegado a la cartelera de Miami. Gracias a su amistad con el dramaturgo Roger Peña Carulla, recibe el texto de primera mano.


Alberto Mateo
Después se lo presenta a Alberto Mateo, con quien tiene una amistad de más de 15 años, y ambos entusiasmados invitan a dirigir al cubano Lilo Vilaplana, a quien habían conocido y trabajado en la telenovela "Dueños del Paraíso". La tripleta se forma y con ella un gran equipo al que se suma el Centro Cultural Español, el Miami Dade County Auditorium en la producción y coproducción y el demás personal de la obra.

Nadie te conoce como yo
Cuarenta y cinco minutos después del comienzo de la obra, los rostros de los espectadores eran reflexivos. Discretamente observé los gestos de la actriz Anna Silvetti, los del crítico Edouard Reboll, del director de CCE Francisco Tardío y de la coordinadora de proyectos del Centro Cultural Español, Mayte de la Torre, entre otros más. También escuché susurros o sonrisas discretas de incredulidad durante el transcurrir de la puesta en escena. 


De repente "Nadie te conoce como yo" entra en un suspenso abismal, delicadamente acompañado por la música compuesta especialmente para la obra por el madrileño Luis Delgado. Los personajes sorpresivamente cambian sus roles: la que estaba muerta ya no lo está y el estaba vivo ya no esta seguro de estarlo.  

El clímax de la obra es cuando muchos presentes cuestionaba cómo se resolvería este drama. Esta relación de pareja, de abuso, de dominio, de control, de celos extremos en donde el respeto y amor en la narrativa en los personajes ha desaparecido. El "as" debajo de la manga de autor surge para un final inesperado que detona como una gran explosión.

Director Lilo Vilaplana 
El hilo conductor de la obra fue la fina dirección de escena de Lilo Vilaplana con una prolífica carrera en televisión en series como "El Capo", "Dueños del Paraíso", entre otras, "Edipo Rey", Los Cuentos del Decamerón", "Prometo volver a engañarte" "Habitación 305" y varias obras recientes en microteatro con "Águilas Calvas" y Balseros"; así como la dirección de los cortometrajes "La muerte del Gato" y "La Casa Vacíada un "plus", ese extra, que avala la calidad mostrada en "Nadie te conoce como yo".


La confesión de la cena de navidad, golpea con fuerza las mentes de los espectadores, la intensidad de la música y el color rojo de la iluminación llevan al clímax a la obra, la cual se mancha de sangre y muerte. 

Aunque la intención del autor y de la obra "Nadie te conoce como yo" es hacer un llamado de conciencia sobre la violencia doméstica en la pareja, que cada vez es mayor en el mundo y que en el condado de Miami-Dade tiene un reporte de 25 mil casos entre 2010 a 2014. 


Añadir leyenda
Esta denuncia teatral va más allá, y quizás sin proponérselo alcanza un grito, aun susurrante pero real de un problema mayor que en los últimos 10 años ha sacudido al mundo, y sobre todo a Estados Unidos y al estado de Florida... LOS HOMICIDIOS-SUICIDIOS. Actos miserables que no sólo devastan a las parejas sino ciegan las vidas inocentes de los hijos de la misma manera. Acciones cobardes y egoístas de esos seres enfermos, de esos "entes machistas", que no aceptan sus realidades y tampoco quieren enfrentar que FALLARON COMO HOMBRES, COMO ESPOSOS Y COMO PADRES. 


"Nadie te conoce como yo", jueves, viernes y sábados, 8 p.m., y domingos, 5 p.m., en On Stage Black Box de Miami-Dade County Auditorium. 2901 W. Flagler. (305) 547-5414 ticketmaster.com. Hasta el 23 de enero 2016 y ahora de giraMe voy!!!

© All rights reserved Jorge Herrera-Monroy


Jorge Herrera-Monroy Periodista, Blogger, Productor, presentador y locutor de TV/Radio. Nacido en Mérida, Yucatán,  México. Con más de 30 años de experiencia en medios de comunicación en México, Estados Unidos, Chile y Guatemala. Egresado de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Anáhuac Norte, en la Ciudad de México. herreramonroy@hotmail.com

Fotos: (Cortesias) Alberto Mateo (Archivo-portafolio); Lilo Vilaplana (Archivo-portafolio), Paulina Gálvez (Archivo-portafolio), CCE, Jose Ovi y Henry Castiblanco.