sábado, 23 de abril de 2016

Eduard Reboll. QUERIDO AMIGO, recupérate pronto!...

Eduard Reboll. QUERIDO AMIGO, recupérate pronto!...
Por Jorge herrera-Monroy

Le puede pasar a cualquiera en cualquier momento... NADIE ESTA EXCEPTO...

Eduard Reboll
La mañana de miércoles, como es mi costumbre casi todos los días, saludé por mensaje privado a mi amigo Eduard Reboll...

Buenos días... Cómo estás? Le escribí... su respuesta enfrió mi sangre

Me dio un "Stroke"... estoy en el hospital....

Nosotros siempre bromeamos... pero este comentario era muy serio y preocupante.


Eduard Reboll
Me quedé en silencio y pensé... tiene que ser algo no muy grave para estar escribiendo esto.

"Cómo te sientes?"

"Tranquilo -replicó- Estoy bien pero me tienen en observación y tomándome análisis de todo tipo. Fue un principio de "Stroke".

Desde lo más profundo de mi amistad, el alma se me encogió...ya que quiero bien a mi amigo catalán... y los amigos estamos en las buenas y en la malas.

Eduard Reboll
La vida misma, la experiencia con seres amados y los consejos de los médicos me han ensenado tener MUCHO CUIDADO en este tipo de casos... PREGUNTAR MENOS Y APOYAR EMOCIONALMENTE MÁS... Para evitar que el enfermo se sienta presionado o estresado en responder preguntas.

Con discreción SOBRETODO pero con solidaridad ANTES QUE NADA. En silencio verbal y solo por mensajes de texto o por facebook me he mantenido en contacto y apoyando a EDUARD REBOLL....

Este tipo de trances nos enseñan cuánto nos IMPORTA Y AMAMOS  a una persona... a UN GRAN AMIGO y EDUARD REBOLL es eso... se ha ganado a pulso ese calificativo !!!AMIGO!!!...

Con su presencia, sus publicaciones constantes de arte, teatro, cine, condición humana, sus palabras en persona siempre positivas, sus bromas, sus risas, y a veces carcajadas, sus brindis y lo más importante con su amistad.... SU AMISTAD nos ha ganado el CORAZÓN A TODOS... Siempre NAGARI digital mensual y NAGARI en edición en papel anual es esperada por muchos que respetamos y admiramos el trabajo de Eduard Reboll.

Jorge Herrera-Monroy/Wilfredo A. Ramos Vazquez/ Eduard Reboll/Yanilen Mola
Como él mismo me lo ha dicho en varias conversaciones "En Miami.... la gente de teatro somos como una gran familia... Nos queremos, nos enojamos, nos dejamos de hablar... discutimos, peleamos, pero al final nos amamos somos como una gran familia".... y esa es la verdad.
La noche de este viernes... Asistí a las funciones de Microteatro del CENTRO CULTURAL ESPANOL por la temporada de  CERVANTES y SHAKESPEARE!

Noche deliciosa, en clima y en talento, con las clásicas conversaciones entre obra y obra entre actores, directores, escritores, críticos, amigos y gustosos de teatro.

Max Ferra
De repente alguien, no recuerdo el nombre soltó un comentario. "Reboll esta muy mal le dio un infarto y está en el hospital" la alarma dentro del grupo que estábamos se generó y las preguntas surgieron sin respuestas. Allí me di cuenta que pocos conocimos lo que ocurría con Eduard Reboll. El rostro de Max Ferra me dio la respuesta del gran amor que se le tiene a nuestro EDUARD REBOLL, también en broma conocido con "Redbull o Ed Revolver".

Ahora es tiempo de demostrar lo que sentimos por NUESTRO AMIGO.... él ESTÁ BIEN, escrito por él mismo... solo desesperado por salir de su encierro hospitalario que esperamos sea pronto.

FAMILIA TEATRAL discreción y respeto.... 

Manifestaciones de amistad y afecto por escrito le hace bien a EDUARD... 

Mensajes de texto o comentarios por facebook es lo mejor y le harán sentir muy bien. EL PREFIERE POR AHORA EL SILENCIO...

Sugerencia... NO LLAMADAS TELEFÓNICAS...

© All rights reserved Jorge Herrera-Monroy 
Jorge Herrera-Monroy
Jorge Herrera-Monroy Periodista, Blogger, Productor, presentador y locutor de TV/Radio. Nacido en Mérida, Yucatán,  México. Con más de 30 años de experiencia en medios de comunicación en México, Estados Unidos, Chile y Guatemala. Egresado de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Anáhuac Norte en la Ciudad de México. 
herreramonroy@hotmail.com



















sábado, 26 de marzo de 2016

TEATRO Juana. De amor, una historia".. una reina que nunca fue y murió loca de amor....

La reina que nunca reinó y murió loca de amor.... 
Juana. De amor, una historia"


Por Jorge Herrera-Monroy
Fotos: Ray Cabello, El Nuevo Herald, Nobarte, Revista Nagari, Vivian Acosta y Eduard Reboll portafolios.

Como en los grandes teatros del mundo "abrir, correr o levantar el telón" es para cualquier obra  dar paso al mundo mágico que encierra. Sin embargo, en la mayor parte de los teatros o espacios de representación en Miami, Florida, eso no existe y en la puesta en escena de "Juana. De amor, una historia" de Pepe Cibrián Campoy menos. Aquí no hay cortinas que separen al público del espacio escenográfico.

Programa de la obra
A simple vista pareciese que las sorpresas teatrales en esta obra están develadas antes de comenzar la función. Una fría estancia palaciega medieval con una banca forrada en terciopelo, un enorme blasón real de los reinos de Castilla y Aragón creado en tela en el fondo y seis candelabros-antorchas metálicos repartidas a los costados del escenario y un elegante programa en papel cuché en donde se habla de la obra, de la experiencia del autor, la compañía teatro Galiano 108 y la productora Nobarte.  

Pedro Balmaseda
Esa noche, la última función de cuatro, de esta corta temporada de febrero-marzo 2016, la emoción embargaba a uno de los productores... Pedro Balmaseda al presentar la obra y por su parte, el "Adriana Barraza/Black Box" mostraba su mejor rostro... un lleno total y una energía vibrante de un público ávido de una puesta en escena rodeada de una "enorme expectativa" por su calidad.

El fenómeno del rumor, la insistente recomendación de amigos actores y colegas críticos que debía verla, mi responsabilidad periodística y el amor al teatro me hicieron "hacer atajos y trampas al trafico de Miami" y cruzar velozmente media ciudad para poder estar esa noche y en verdad no me arrepiento de mi aventura automovilística.  

De repente el cambio se dio y pasé del asiento del piloto-conductor de mi carro al de la butaca del espectador en la segunda fila del "Adriana Barraza / Black Box" en una noche de corazones y mentes en vilo ávidas del buen teatro.  


Al parece la escenografía resultaba simple y sobria pero en el desarrollo de la obra esos simples recursos "tomaron vida" y mostraron su incalculable valor. Las luces se apagaron y a partir de ese momento la escenografía y todos sus elementos entraron en acción y se convirtieron en mitad verdad y mitad fantasía... en una "ilusión cinematográfica teatral".... llamada "Juana. De amor, una historia".

Vivian Acosta
“Se me pasa el tiempo, se me pasa el tiempo”, resonó al fondo del escenario y fue creciendo esa lamento cuando el personaje se acerca a la escena “Se me pasa el tiempo, se me pasa el tiempo” volvió a escucharse en la voz grave de la actriz Vivian Acosta. Entre las sombras toma vida Juana I de Castilla y así se inició el viaje imaginario en la vida de este personaje.

Pepe Cibrian Campoy
Para muchos la historia de Juana la loca era conocida pero para otros no. Eso no importó, el autor Pepe Cibrián Campoy narra con maestría la historia de una mujer que por jugarreta del destino fue señalada para ser reina pero que nunca ejerció. Una mujer altiva, indomable, pasional, celosa e intensa por un lado y amorosa, dulce, frágil, vejada, sometida, infeliz y solitaria por otro.

Pedro Balmaseda/Cibrian campoy/Vivian Acosta/Jorge Noa
Ser espectador y cómplice de la obra "Juana. De amor, una historia"  era contagiarse de "esa locura" y sumergirse en cuatro dimensiones: primero, en el texto escrito en verso con abundante rima por Pepe Cibrián Campoy; segundo, en la calidad histriónica y corporal de Vivian Acosta; tercero, en la dirección impecable de José González y cuarto, en la genial producción, creación visual de luces y vestuario de Nobarte, Pedro Balmaseda Jorge Noa y Julio Rodríguez.

Juana I de Castilla
Desde siempre ha habido polémica y pasión por la historia de Juana I de Castilla quien nunca fue reina de España. En las versiones llevadas a la televisión, el cine y el teatro unos autores poéticamente han recreado que murió de amor, pero otros no y han plasmado categóricamente que la locura de Juana acabó con ella. La historia cuenta su versión. Nació en 1479 y falleció en 1555. Qué nunca deseo ser reina y que jamás fue prepararon para ello. Qué por su profunda fe católica anhelaba de niña ser monja. 

Isabel y Fernando, los Reyes Católicos
Qué a los 16 años, aún adolescente, sus padres Isabel y Fernando, los Reyes Católicos, la obligaron a unirse en matrimonio por motivos políticos, con el archiduque de Austria Felipe, el Hermoso. Quó a pesar de ser un "enlace real, acordado y arreglado" entre los reinos de Flandes y Castilla y Aragón, los contrayentes, Juana y Felipe se casaron enamorados y apasionados.  
Felipe El Hermoso y Juana de Castilla

Quá durante el corto periodo de matrimonio, 13 años, tuvieron seis hijos. Quó por intereses reales y de poder vivieron en castillos de Castilla y Aragón,  Flandes, Burgos y Granada. Qué las muertes de su madre, la Reina Isabel, y el repentino fallecimiento de su amado esposo Felipe trastocaron la mente de Juana y que el azar del destino la convirtió en soberana, pero los intereses mezquinos de las cortes reales la hicieron reina sin corona y prisionera involuntaria de locura eterna en la torre de Tordesillas en donde murió a los 76 años de edad. 


Juana ante el cadaver su su esposo Felipe
Del encierro jamás se aclarado nada y siempre ha flotado la duda si fue por "una enfermedad mental del amor" o por un "cautiverio de conveniencia política" de los reyes de Castilla y Aragón, primero su padre Fernando y luego su hijo Carlos I, convertido en rey de España y asimismo emperador Carlos V de Alemania la verdadera razón. .  

Lo cierto es que Juana vivió en libertad 29 años de su vida bajo muchas presiones y cautiva 46 atrapada entre la verdad y la mentira... entre el amor y la locura... entre la ambición y la miseria humana.

Pepe Cibrián Campoy, el autor de esta versión, logra en este monólogo estrenado en Buenos Aires en 2013, y en cartelera durante dos años con la actriz Patricia Palmer atrapar la historia de este mítico personaje desde su temprana juventud hasta su fatídica muerte. 

Vivian Acosta - Juana. De amor, una historia.
En Miami el desarrollo de la obra se logra con otro ritmo, montaje y actuación a través de los registros de voz y la corporalidad de la actriz Vivian Acosta, quien aparece y desaparece personajes claves en la vida de Juana de Castilla. Su madre, la reina Isabel la Católica, su padre Fernando de Aragón, su fiel dama de compañía y de educación, Beatriz Galindo, su esposo el archiduque de Austria, Felipe el Hermoso, su hijo Carlos I y otros familiares y visitantes que deambulan en la mente de esta reina cautiva y atormentada.

En este unipersonal la actriz cubana Vivian Acosta logra un desempeño actoral nítido y excelso. En el lenguaje hablado, natural, fluido, sonoro y contundente. 

Eduard Reboll y Wilfredo A. Ramos
Mientras en el lenguaje corporal, acorde a críticos como Wilfredo A. Ramos, Eduard Reboll y Valentin Alvarez-Campos éste oscila entre el teatro Kabouki japonés y la escuela del cubano Tomás González Pérez sobre “lo trascendente” en la interpretación. Y es que en verdad los movimientos corporales y vocales son precisos, casi medidos en milímetros.
Pareciese que hubieran tres creativas dentro el cuerpo y la mente de Vivian Acosta. Una preocupada por la perfecta actuación llena de transiciones y cambios en los rostros de los imaginarios personajes. Otra atenta a los registros sonoros de las voces de cada unos de ellos y la tercera precisa en la coreografía y expresión corporal necesaria para inventar un mundo único... el de Juana de Amor o Juana la loca, la historia.

Siempre al pendiente a todo, José González, el director y esposo de la actriz realiza una consensuada dirección al unísono con ella. Cuidando el más mínimo detalle. Siendo una mancuerna perfecta de creación pero firme e independiente en el mando de la dirección que ha dado frutos anteriores de calidad como "Las bodas de Electra", "Cuando Teodoro se muera" "La virgen triste" y "Santa Cecilia" en los últimos 20 años de trabajo creativo.

Al principio describía que "Juana. De amor, una historia" como una "ilusión cinematográfica teatral" y si, es de esas obras de teatro que por su riqueza y belleza visual queda grabada en la mente de los espectadores como una pelicula.
Escenografía, Vestuario, iluminación y música fueron los complementos perfectos en esta puesta en escena. En apariencia lucen ostentosos e inmanejables pero no lo son, resultan simplemente exactos y modulares. Cada escena es un lienzo pictórico trazado con perfección. Si esta obra se tuviese que graficar en el tiempo seria como un libro de poesía sublime o como museo de pinturas de colección.    
  
Vivian Acosta-Juana I de Castilla
De lo simple surgió lo genial. Alcoba nupcial, aposentos lúgubres, tronos, coronas y escudos reales, asi como carrozas fúnebres desbordaron del trazo escenográfico frente al público, así como del vestuario que extiende pliegos de telas que formaron figuras, arroparon personajes imaginarios o dan vida a diferentes momentos de la princesa Juana rumbo a su transformación de reina cautiva nunca gobernante encarnada en Vivian Acosta quien con 20 libras de vestuario justificado deambula a lo largo y ancho del escenario.
Pedro Balmaseda y Jorge Noa
Como engarzados a mano, escenografía, iluminación y música conforman cada uno de las atmósferas perfectas. Las mancuernas González y Acosta en actuación,  dirección y selección musical y la de Balmaseda y Noa en la producción, escenografía, iluminación y vestuario funcionan como un mecanismo de fino reloj suizo.

Al final los versos rimados cargados de amor de la obra rezan así: 

“Este es el precio de amar mas allá de un horizonte …y esto es lo que yo pago… ser reclusa intocable por haberte venerado… para que así me castiguen… haciendome yo la insana…”

Pepe Cibrian Campoy-Vivian Acosta
Al concluir la ovación extendida y de pie fue el premio justo. Vivian Acosta-Juana de Amor-Vivian Acosta-Juana la Loca se aproximó a los espectadores que premiaba su creación, así como el gran trabajo de equipo de convertir una obra de teatro en una pieza de arte. 

Lo único lamentable que fueron solo cuatro funciones. "Juana. De amor, una historia" merece mejor suerte. Una puesta en escena de calidad que debería estar mayor tiempo en cartelera y representar al teatro de Miami en festivales internacionales y mundiales en las principales ciudades del mundo teatral como Nueva York, Chicago, Los Ángeles, Buenos Aires, Madrid, Paris, Ciudad de México. Guanajuato, entre muchas más.

Juana. De amor, una historia"

Autor: Pepe Cibrián Campoy. Compañía: Teatro Galiano 108. Director: José González. Actriz: Vivian Acosta. Diseño de Escenografía, Vestuario e Iluminación: Pedro Balmaseda Jorge Noa y Julio Rodríguez. Maquillaje: Robelkis Leyva. Fotografía:  Ray Cabello. Video: Fermín Fleitas.  Diseño Gráfico: Claudia Orozco. Producción: Nobarte 

© All rights reserved Jorge Herrera-Monroy 
Jorge Herrera-Monroy


Jorge Herrera-Monroy Periodista, Blogger, Productor, presentador y locutor de TV/Radio. Nacido en Mérida, Yucatán,  México. Con más de 30 años de experiencia en medios de comunicación en México, Estados Unidos, Chile y Guatemala. Egresado de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Anáhuac Norte en la Ciudad de México. herreramonroy@hotmail.com















domingo, 13 de marzo de 2016

CABARET "Una noche con Silvia"... fue más bien una noche con nosotros


No fue "Una noche con Silvia"… sino una noche inolvidable con todos nosotros... los suyos.

Por Eduard Reboll
Fotos "Oscarito" Garcia
Edición y formato gráfico Jorge Herrera-Monroy
  
Rodeada de los que la aman, la siguen, pero ahora acompañada por un nuevo público que asistió curioso a descubrirla y conocerla, la canaria Silvia de Esteban partió plaza nocturna en el Open Stage Club de Coral Gables, Florida, este 8 de marzo 2016. No estuvo Silvia; sino la entrega humana y plural de una mujer quien habló de sí misma (…o ¿no?) durante toda la representación. Lo hizo desde el género del cabaret alemán seguida siempre de un foco directo, el de un seguidor de luz que fue su cómplice luminoso en todo momento.


Silvia de Esteban - Una noche con Silvia - En Open Stage Club 

Utilizando la provocación y el relato corto sin fin. El diálogo improvisado. Su propia voz de cantante melódica…Y el humor en grandes dosis, Silvia de Esteban, crea un personaje que tiene el mismo nombre que la actriz. Una mujer muy “puta”. Sí. Y lo dijo sin eufemismos. Y sostengo su afirmación porque, bajo esta cualidad, la putería, es cuando ella descubre quién rodea a quién. 


Silvia de Esteban
Porque bajo esta posición, desvelará sus relaciones afectivas y sexuales desde que tiene uso de razón. Y además, bajo este personaje, el cual le permitirá abrir y posicionarse como fémina cuando se mira ante el espejo del público, y reivindicar el papel real de la mujer en la actualidad “A ver..¿Cuántas de las que hay aquí les gusta las fantasías sexuales?”. Saldrá desde la estupidez masculina a través del flirteo, hasta la posición de muchas “mosquitas muertas” en busca del robo de tu pareja. Desde la aparente -aclaro el calificativo- posición racista de un negro en un chiste… hasta la realidad amatoria del mismo por su condición de piel.

Silvia de Esteban - Una noche con Silvia - En Open Stage Club 
Tacones altos. Andar lujurioso y provocador. Y una botella de agua como cocktail en su mesita de bar. Al fondo del escenario: los trajes y las plumas de una star system. Silvia entró como “Silvia” en el escenario, directa y segura. Un corpiño rojo en su piel sostenían unas provocativas medias de malla negra que cubrían sus hermosas piernas. Su cabellera, arremolinada y rubia, escondían en su mente un secreto en otra parte: “¡Cuidado¡ mi cajita de abajo -…no se olviden- es negra”.

En el calor de espectáculo 
¿Vocablos deliberadamente sucios en el monólogo?... Sí. Sustantivos necesarios para naturalizar el día a día de quién ha amado de verdad. De quién le han mentido frente a sus ojos. De quién la traicionó desde el silencio. De quién estuvo ebrio hasta la madrugada. De los hombres que en su compañía compartieron la sonrisa o el jolgorio… O simplemente, desde una cama cualquiera, para aplaudir aquél que la hizo gozar “como una perra”. ¿Hay guión entonces? Sí, por supuesto, desde el más clásico género del café-teatro. 


Liza Minnelli - cinta Cabaret (1971)
Combinando con piezas musicales de Liza Minnelli, "Maybe this time" de repertorio de la cinta/otra teatral "Cabaret"; también recordando a Shirley MacLaine con un "Big Spender", en versión única de Silvia de Esteban, inspirada en la secuencia de la cinta/musical teatral "Sweet Charity", (Dulce Caridad).


Al finalizar con un "Oh Happy Day", extracto de la pelicula/obra musical "Sister Act" (Cambio de hábitoPero yo me atrevería a decir que sólo ocupa la mitad del espectáculo. Y el otro que resta, es el que concibe ella misma a partir de su audiencia desde la improvisación.

Anna Silvetti, Julie de Grandy, Eduard Reboll, Alberto Mateo, Rosana Garcia y Alejandro Galindo 
Un público que fungimos como "jokers". Como si fuéramos el as de la manga en cada jugada de póquer que ella crea con cada uno de los “míos”, nosotros, que estaban allí sentados: Alberto Mateo, Anna Silvetti, Ramón Caudet, “Oscarito” Garcia, Alejandro Galindo, José Mesa, Julie de Grandy, Rosana García, Eduardo Román, Teresa Penelas, Araceli Gomez de Naples, Erksy Ricaño, Humberto Jiménez y esposa Madeleine, Jorge Herrera-Monroy, Erom Jimmy Cuesta…el camarero, “mi tía de Jordania”, un comensal de la sala que se llamaba “Luís”, mucho público más y el “hombre-de-la-libretita”, un servidor.


En medio de un monólogo de carcajadas, una idea sutil durante el descanso: una proyección donde el cariño de la protagonista hacia su abuela Lucia queda registrado en un teléfono celular. En este video, Silvia le enseña una foto de Ricky Martin. La mujer, la abuela Lucia, ya muy anciana, se emociona y lo besa como si fuera una estampa sagrada en su Iphone. Silvia de Esteban le hace llega la grabación al boricua. Y él mismo, Ricky Martin, le envía un mensaje personal a la abuela y a todas las féminas. Pulsar el video y descubran la magia del amor. 


Mejor momento para celebrar el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, imposible: tres generaciones en un mismo plano; Abuela, madre y nieta, tres luchadoras en vida.

Jamila Hache
Como buena anfitriona, Silvia Esteban tuvo el honor en la segunda parte de tener como húespedes a dos grandes amigas. Dos mujeres que nos impactaron con sus potentes voces y su savoir faire. Y me ratifico con el verbo “impactar”- la venezolana Jamila Hache, acompañada por el portentoso cuarto de Wismer Jimenez honraron el recuerdo de Gloria Gaynor con "I Will Survive". 
Odel Iglesias
La cubana Odel Iglesias, invitada por Silvia de Esteban subió al escenario para cantar  "Y si fuera ella?" de Alejandro Sanz en honor a las mujeres en su día. Una velada que el productor, Jorge Herrera-Monroy, calculó al milímetro para que fuera del agrado de los presentes y de Silvia de Esteban, al quien al final se vio como si estuviera en su propio hogar. Relajada, cuidada y mimada lista para despedirnos: en bata de casa. 


Silvia de Esteban al final de show
Empalmando con la última oración se me ocurre una idea: ¿por qué no se planea un segunda parte de esta obra que bien podría llamarse Un día con Silvia.  A mí, particularmente, no me importaría verla de noche…¿Y a ustedes?



© All rights reserved Eduard Reboll
Eduard Reboll
eduard.reboll@gmail.com

sábado, 12 de marzo de 2016

TEATRO "Las novias de Travolta" nos hacen reir, cantar, bailar, reflexionar y hasta llorar en Miami

Gracias a "Las novias de Travolta" por hacernos reír, cantar, bailar y reflexionar...

Por JORGE HERRERA-MONROY
Fotos: Miami Herald; Teatro Ocho site; Gaby Gonzalez portfolio y Las Novias de travolta facebook

Laursen/Álvarez Diéguez/Nóbile/Albertario
"Las novias de Travolta" ha cumplido en Miami, Florida, los dos fines esenciales de una comedia teatral: hacer reír y hacer pensar. Después de seis meses en el "Teatro 8", estreno octubre 23, 2015 y cierre de temporada marzo 26, 2016 esta comedia se despidió con sala llena y ovación de pie en su recinto de la Pequeña Habana.

Alejandro Valles y tres de las novias de Travolta
Bajo la dirección de Alejandro Vales "Las novias de Travolta", versión Miami y con un "marcado acento argentino", logró con las actrices Carolina Laursen,  Jessica Álvarez Diéguez, Nazarena Nóbile y Claudia Albertario, atrapar a la audiencia miamense transformadas en Cris, Estela, Gabriela y Lucía, cuatro guapas y "viejas" amigas cuarentonas, quienes se reúnen en tono de "fiesta" para festejar un cumpleanos y terminan reflexionando sobre el mundo que viven, sus miedos y sus incesantes búsquedas del amor.  

Carolina Laursen/Jessica Álvarez Diéguez,/Claudia Albertario/Nazarena Nóbile
Pongo entre comillas en "marcado acento argentino" porque las cuatro actrices involucradas en este puesta en escena son nacidas en este país sudamericano y radicas en Miami pero eso no contó porque al "correr" la obra  el "acento" de "Las novias de Travolta" de la Capital del Sol nos hicieron sentirnos que estábamos sentado en un teatro de Buenos Aires viendo dicha comedia.
Carolina Laursen
Para hacer el montaje de esta obra se requirió de cuatro actrices con experiencia tanto en Argentina como en Estados Unidos. Carolina Laursen, (CRIS) quien ya había trabajo en teatro con el director Alejandro Vales y la productora Cirko Teatro en "La Familia Esperando la Carroza" y cuenta con una amplia experiencia en TV y teatro.
Claudia Albertario 
La modelo y actriz Claudia Albertario (ESTELA), con amplia trayectoria en Argentina en TV y teatro e integrante de elencos en varias temporadas de Microteatro Miami y en la serie "Amas de casa desesperadas" y "Fiestisima"
Nazarena Nóbile 
Nazarena Nóbile (LUCIA) actriz, periodista y presentadora de televisión. Elenco actual de la telenovela de Telemundo ¿Quién es quién? y co-animadora de los programas de espectáculos "Intrusos del espectáculo" en Argentina y "Atrevidas" en Miami.

Jessica Álvarez Diéguez
Jessica Álvarez Diéguez (GABY) actriz, empresaria y co-fundadora de Cirko Teatro. Heredera de la pasión por el teatro de su padre, Alberto Joaquín Álvarez Dieguez, uno de los creadores del Grupo de títeres Marionet, y parte de elencos de las producciones del Teatro San Martín. Desde 2000 radicada en Miami y actriz de “Destino de Dos Cosas o de tres”, “Hialeah Improclub”, "Esperando la Carroza" y "Toc Toc"entre otros.

Andrés Tulipano 
Con respecto a "Las novias de Travolta", escrita por el uruguayo Andrés Tulipano en 2004 se ha presentado en teatro con éxito y llenos totales en Uruguay, Argentina, España, Chile, Venezuela, Panamá, Estados Unidos (Miami) y República Dominicana. Este año está en cartelera en Italia, México, Paraguay y Portugal. En 2009 dio pie a una temporada de 13 programas de comedia en televisión uruguaya bajo el mismo nombre.

Estela/  Cris/  Lucia/ Gaby
Una comedia ligera que reflexiona sobre el mundo de las mujeres cuarentonas. El festejo del cumpleaños de "Gaby" es el pretexto perfecto para la reunión de estás damas que después de 20 años de no verse deciden reunirse. Entre bromas, risas, bailes y confesiones llegan a la conclusión de que fueron educadas en otra época y que viven en un mundo que cambió demasiado rápido.


Nazarena Nóbile/Jessica Álvarez Diéguez,/Claudia Albertario/Carolina Laursen
De conversaciones triviales, primero, las cuatro amigas se dan cuenta que han llevado vidas muy distintas y profesiones diversas. Comparten sus experiencias de hijos, matrimonios, divorcios, hombres, sexo hasta llegar a confesiones más profundas en donde abordan temas como el pasar de los años, el desamor, la violencia doméstica, la orientación sexual, el rechazo, la frustración, la amargura y la insatisfacción sexual.


El titulo "Las novias de Travolta" es sólo un pretexto para ubicar una fecha en el calendario pero realmente no es "Travolta" el centro de esta comedia sino son las confesiones de estas mujeres el meollo.  

Al final, Gaby, Estela, Cris y Lucía, después de sus respectivas catarsis concluyen que son cuatro mujeres inteligentes, conservadas, bellas, valientes y autocríticas que pertenecen a esa generación puente entre la máquina de escribir y Google, las cartas de amor escritas a mano y los mensajes del Facebook o de los 140 caracteres de sus comunicados en twitter.


El texto - inteligente y mordaz – de Andrés Tulipano cumple al contar las cuatro historias de las protagonistas con humor, y aunque en momentos la obra pareciese caer en un drama, esta es rescatada con una dosis de optimismo que se mantiene hasta el final.


La puesta en escena en Miami, como las otras en otras ciudades de los países en donde se ha representado, se ha hecho acreedora a premios anuales como "Mejor comedia", "Mejor dirección", "Mejor actriz" o "Mejor actriz de reparto o secundaria" y en este año en Miami no será la excepción en donde "Las novias de Travolta" está nominada como mejor, dirección, primera actriz o actriz en papel secundario de comedia en los Premio Teatro 2016.


Las actuaciones de Carolina Laursen, Claudia Albertario, Nazarena Nóbile y Jessica Álvarez Diéguez lograron atrapar al público y en algún momento, espectadoras derramaron algunas lágrimas de identificación con los personajes. Lo que fue un hecho es que con estás "divas argentinas" reímos, cantamos, reflexionamos, y hasta bailamos a ritmo de música de los 70 y 80's.


Gracias a Teatro 8 y Cirko Teatro por producir comedias de calidad y "aguantar en cartelera" ante viento y marea. Y al público del gran Miami por asistir a ésta y otras obras y mantener con ello prendida la magia y la luz de la comedia en el teatro en el sur de la Florida.

Ahora Teatro 8, Cirko Teatro y seis actores están en proceso y BAJO TERAPIA, una nueva comedia, del autor Matías de Federico. Obra actualmente en cartelera y con gran éxito en Argentina, y que entrará en escena en Miami a partir de abril 22, 2016 20:30pm. Con un elenco sorprendente. Javier Ceriani, Claudia Albertario, Gaby Gonzalez, Amylkar, Jessica Alvarez Dieguez y Alejandro Vales. 


                                      Ceriani/ Albertario / Gonzalez /Amylkar /Alvarez Dieguez / Vales. 
!Cuidado! Al "asistir a una función-terapia" de esta puesta tendrá que ser bajo "propio riesgo" ya que se pueden convertir en un paciente más de esta graciosa comedia de enredos!.

© All rights reserved Jorge Herrera-Monroy 
Jorge Herrera-Monroy
Jorge Herrera-Monroy Periodista, Blogger, Productor, presentador y locutor de TV/Radio. Nacido en Mérida, Yucatán,  México. Con más de 30 años de experiencia en medios de comunicación en México, Estados Unidos, Chile y Guatemala. Egresado de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Anáhuac Norte en la Ciudad de México. herreramonroy@hotmail.com