La
reina que nunca reinó y murió loca de amor....
Juana. De amor, una
historia"
Por
Jorge Herrera-Monroy
Fotos:
Ray Cabello, El Nuevo Herald, Nobarte, Revista Nagari, Vivian Acosta y Eduard
Reboll portafolios.
Como
en los grandes teatros del mundo "abrir, correr o levantar el telón" es
para cualquier obra dar paso al mundo
mágico que encierra. Sin embargo, en la mayor parte de los teatros o espacios
de representación en Miami, Florida, eso no existe y en la puesta en escena de "Juana.
De amor, una historia" de Pepe Cibrián Campoy menos. Aquí no hay cortinas
que separen al público del espacio escenográfico.
 |
Programa de la obra |
A
simple vista pareciese que las sorpresas teatrales en esta obra están develadas
antes de comenzar la función. Una fría estancia palaciega medieval con una banca
forrada en terciopelo, un enorme blasón real de los reinos de Castilla y Aragón
creado en tela en el fondo y seis candelabros-antorchas metálicos repartidas a
los costados del escenario y un elegante programa en papel cuché en donde se habla
de la obra, de la experiencia del autor, la compañía teatro Galiano 108 y la
productora Nobarte.
 |
Pedro Balmaseda |
Esa
noche, la última función de cuatro, de esta corta temporada de febrero-marzo 2016, la emoción embargaba
a uno de los productores... Pedro Balmaseda al presentar la obra y por su
parte, el "Adriana Barraza/Black Box" mostraba su mejor rostro... un
lleno total y una energía vibrante de un público ávido de una puesta en escena
rodeada de una "enorme expectativa" por su calidad.
El
fenómeno del rumor, la insistente recomendación de amigos actores y colegas
críticos que debía verla, mi responsabilidad periodística y el amor
al teatro me hicieron "hacer atajos y trampas al trafico de Miami" y cruzar
velozmente media ciudad para poder estar esa noche y en verdad no me arrepiento
de mi aventura automovilística.
De
repente el cambio se dio y pasé del asiento del piloto-conductor de mi carro al
de la butaca del espectador en la segunda fila del "Adriana Barraza / Black
Box" en una noche de corazones y mentes en vilo ávidas del buen teatro.
Al
parece la escenografía resultaba simple y sobria pero en el desarrollo de la
obra esos simples recursos "tomaron vida" y mostraron su incalculable
valor. Las
luces se apagaron y a partir de ese momento la escenografía y todos sus elementos
entraron en acción y se convirtieron en mitad verdad y mitad fantasía... en una
"ilusión cinematográfica teatral".... llamada "Juana. De amor,
una historia".
 |
Vivian Acosta |
“Se
me pasa el tiempo, se me pasa el tiempo”, resonó al fondo del escenario y fue creciendo esa lamento cuando el personaje se acerca a la
escena “Se me pasa el tiempo, se me pasa el tiempo” volvió a escucharse en la voz grave de la actriz Vivian Acosta. Entre
las sombras toma vida Juana I de Castilla y así se inició el viaje imaginario
en la vida de este personaje.
 |
Pepe Cibrian Campoy |
Para
muchos la historia de Juana la loca era conocida pero para otros no. Eso no
importó, el autor Pepe Cibrián Campoy narra con maestría la
historia de una mujer que por jugarreta del destino fue señalada para ser reina
pero que nunca ejerció. Una mujer altiva, indomable, pasional, celosa e intensa
por un lado y amorosa, dulce, frágil, vejada, sometida, infeliz y solitaria por
otro.
 |
Pedro Balmaseda/Cibrian campoy/Vivian Acosta/Jorge Noa |
Ser
espectador y cómplice de la obra "Juana. De amor, una historia" era contagiarse de "esa locura" y sumergirse en cuatro dimensiones: primero, en el texto escrito en verso con
abundante rima por Pepe Cibrián Campoy; segundo, en la calidad histriónica y
corporal de Vivian Acosta; tercero, en la
dirección impecable de José González y cuarto, en la genial producción, creación
visual de luces y vestuario de Nobarte, Pedro Balmaseda Jorge Noa y Julio
Rodríguez.
 |
Juana I de Castilla |
Desde
siempre ha habido polémica y pasión por la historia de Juana I de Castilla quien nunca fue reina de España. En las versiones llevadas a la televisión, el cine y el teatro unos autores poéticamente han recreado que murió de amor, pero otros no y han plasmado categóricamente
que la locura de Juana acabó con ella. La
historia cuenta su versión. Nació en 1479 y falleció en 1555. Qué nunca deseo ser
reina y que jamás fue prepararon para ello. Qué por su profunda fe católica
anhelaba de niña ser monja.
 |
Isabel y Fernando, los Reyes Católicos |
Qué a los 16 años, aún adolescente, sus padres Isabel
y Fernando, los Reyes Católicos, la obligaron a unirse en matrimonio por motivos
políticos, con el archiduque de Austria Felipe, el Hermoso. Quó a pesar de ser
un "enlace real, acordado y arreglado" entre los reinos de Flandes y
Castilla y Aragón, los contrayentes, Juana y Felipe se casaron enamorados y
apasionados.
 |
Felipe El Hermoso y Juana de Castilla |
Quá durante el corto
periodo de matrimonio, 13 años, tuvieron seis hijos. Quó por intereses reales y
de poder vivieron en castillos de Castilla y Aragón, Flandes, Burgos y Granada. Qué las muertes de su madre, la Reina Isabel, y el repentino fallecimiento de su amado esposo Felipe trastocaron
la mente de Juana y que el azar del destino la convirtió en soberana, pero
los intereses mezquinos de las cortes reales la hicieron reina sin corona y
prisionera involuntaria de locura eterna en la torre de Tordesillas en donde
murió a los 76 años de edad.
 |
Juana ante el cadaver su su esposo Felipe |
Del encierro jamás se aclarado nada y siempre ha flotado la duda si fue
por "una enfermedad mental del amor" o por un "cautiverio de conveniencia
política" de los reyes de Castilla y Aragón, primero su padre Fernando y luego
su hijo Carlos I, convertido en rey de España y asimismo emperador Carlos V de
Alemania la verdadera razón. .
Lo
cierto es que Juana vivió en libertad 29 años de su vida bajo muchas presiones
y cautiva 46 atrapada entre la verdad y la mentira... entre el amor y la
locura... entre la ambición y la miseria humana.
Pepe
Cibrián Campoy, el autor de esta versión, logra en este monólogo estrenado en
Buenos Aires en 2013, y en cartelera durante dos años con la actriz Patricia Palmer atrapar la historia de este mítico personaje desde su
temprana juventud hasta su fatídica muerte.
 |
Vivian Acosta - Juana. De amor, una historia. |
En Miami el desarrollo de la obra se logra con otro ritmo, montaje y actuación a través de los registros de voz y la corporalidad
de la actriz Vivian Acosta, quien aparece y desaparece personajes claves en la vida
de Juana de Castilla. Su madre, la reina Isabel la Católica, su padre Fernando de Aragón,
su fiel dama de compañía y de educación, Beatriz Galindo, su esposo el
archiduque de Austria, Felipe el Hermoso, su hijo Carlos I y otros familiares y
visitantes que deambulan en la mente de esta reina cautiva y atormentada.
En
este unipersonal la actriz cubana Vivian Acosta logra un desempeño actoral nítido
y excelso. En el lenguaje hablado, natural, fluido, sonoro y contundente.
 |
Eduard Reboll y Wilfredo A. Ramos |
Mientras en el lenguaje corporal, acorde a críticos como Wilfredo A. Ramos, Eduard Reboll y Valentin Alvarez-Campos éste oscila entre el teatro Kabouki japonés y la escuela del cubano Tomás González
Pérez sobre “lo trascendente” en la interpretación. Y
es que en verdad los movimientos corporales y vocales son precisos, casi
medidos en milímetros.
Pareciese
que hubieran tres creativas dentro el cuerpo y la mente de Vivian Acosta. Una
preocupada por la perfecta actuación llena de transiciones y cambios en los
rostros de los imaginarios personajes. Otra atenta a los registros sonoros de
las voces de cada unos de ellos y la tercera precisa en la coreografía y
expresión corporal necesaria para inventar un mundo único... el de Juana de
Amor o Juana la loca, la historia.
Siempre
al pendiente a todo, José González, el director y esposo de la actriz realiza
una consensuada dirección al unísono con ella. Cuidando el más mínimo detalle.
Siendo una mancuerna perfecta de creación pero firme e independiente en el
mando de la dirección que ha dado frutos anteriores de calidad como "Las
bodas de Electra", "Cuando Teodoro se muera" "La virgen
triste" y "Santa Cecilia" en los últimos 20 años de trabajo
creativo.
Al
principio describía que "Juana. De amor, una historia" como una
"ilusión cinematográfica teatral" y si, es de esas obras de teatro que por su
riqueza y belleza visual queda grabada en la mente de los espectadores como una pelicula.
Escenografía, Vestuario, iluminación y música fueron los complementos
perfectos en esta puesta en escena. En apariencia lucen ostentosos e inmanejables pero no lo son, resultan simplemente exactos y modulares. Cada escena es un
lienzo pictórico trazado con perfección. Si esta obra se tuviese que graficar
en el tiempo seria como un libro de poesía sublime o como museo de pinturas de
colección.
 |
Vivian Acosta-Juana I de Castilla |
De
lo simple surgió lo genial. Alcoba nupcial, aposentos lúgubres, tronos, coronas
y escudos reales, asi como carrozas fúnebres desbordaron del trazo escenográfico frente
al público, así como del vestuario que extiende pliegos de telas que formaron figuras, arroparon personajes imaginarios o dan vida a diferentes momentos de la princesa
Juana rumbo a su transformación de reina cautiva nunca gobernante encarnada en
Vivian Acosta quien con 20 libras de vestuario justificado deambula a lo largo
y ancho del escenario.
 |
Pedro Balmaseda y Jorge Noa |
Como engarzados a mano, escenografía, iluminación y música conforman
cada uno de las atmósferas perfectas. Las mancuernas González y
Acosta en actuación, dirección y selección
musical y la de Balmaseda y Noa en la producción, escenografía, iluminación y vestuario funcionan como un mecanismo de fino reloj suizo.
Al final los
versos rimados cargados de amor de la obra rezan así:
“Este
es el precio de amar mas allá de un horizonte …y esto es lo que yo pago… ser
reclusa intocable por haberte venerado… para que así me castiguen… haciendome
yo la insana…”
 |
Pepe Cibrian Campoy-Vivian Acosta |
Al
concluir la ovación extendida y de pie fue el premio justo. Vivian Acosta-Juana
de Amor-Vivian Acosta-Juana la Loca se aproximó a los espectadores que premiaba
su creación, así como el gran trabajo de equipo de
convertir una obra de teatro en una pieza de arte.
Lo
único lamentable que fueron solo cuatro funciones. "Juana. De amor, una
historia" merece mejor suerte. Una puesta en escena de calidad que debería estar mayor tiempo en cartelera y representar al teatro de Miami en festivales
internacionales y mundiales en las principales ciudades del mundo teatral como Nueva
York, Chicago, Los Ángeles, Buenos Aires, Madrid, Paris, Ciudad de México. Guanajuato, entre
muchas más.
Juana.
De amor, una historia"
Autor:
Pepe Cibrián Campoy. Compañía: Teatro Galiano 108. Director: José González.
Actriz: Vivian Acosta. Diseño de Escenografía, Vestuario e Iluminación: Pedro
Balmaseda Jorge Noa y Julio Rodríguez. Maquillaje: Robelkis Leyva.
Fotografía: Ray Cabello. Video: Fermín
Fleitas. Diseño Gráfico: Claudia Orozco.
Producción: Nobarte
© All rights reserved Jorge Herrera-Monroy
 |
Jorge Herrera-Monroy |
Jorge
Herrera-Monroy Periodista, Blogger, Productor, presentador y locutor de
TV/Radio. Nacido en Mérida, Yucatán,
México. Con más de 30 años de experiencia en medios de comunicación en
México, Estados Unidos, Chile y Guatemala. Egresado de Ciencias de la
Comunicación en la Universidad Anáhuac Norte en la Ciudad de México.
herreramonroy@hotmail.com