miércoles, 23 de mayo de 2018

“La edad de la ciruela”…¿Qué edad debe tener la ciruela para ser vino y no vinagre?”…


“La edad de la ciruela”¿Qué edad debe tener la ciruela para ser vino y no vinagre?”…
Por Jorge Herrera-Monroy
Fotografías: Cindy Pérez Nolla / José Brocco / Adela Romero portfolio

En general, cuando voy al teatro; sufro todo lo que en mi opinión está desaprovechado, mal dicho, mal puesto o mal iluminado. Sin embargo, cuando acudo a una nueva puesta mi júbilo se multiplica; sobre todo si es una buena  experiencia, ello renueva mi amor y mi gusto por el teatro e inspira mi compromiso de escribir en este blog "Con sabor humano". 

Hace unos días asistí en Miami al estreno de “La edad de la ciruela”. Fue una experiencia deliciosa... fue como comer ciruelas sin tenerlas en las manos… pero si en el paladar… por lo tanto, hechizado por esa sensación y la atmósfera teatral frente a mi decidí participar en ese rito… en esa celebración.
Sabían qué la obra teatral “La edad de la ciruela” esta de cumpleaños? Así es mis queridos lectores. Hace 22 años, en 1996, el autor argentino Arístides Vargas, la concibió y además la dirigió en el Ecuador en su primera puesta en escena.
Ahora con esa mayoría de edad, esta obra llega a Miami de la mano de la directora venezolana Adela Romero, quien hace que las hermanas Celina y Eleonora cobren de nuevo vida acompañadas por los demás personajes de esta pieza teatral para hacer un viaje entre el tiempo y la memoria en un montaje elegante, conmovedor y nostálgico.
Directora Adela Romero (de negro)  rodeada por elenco de " La edad de la ciruela" 
Sinopsis
“La Edad de la ciruela” trata de un intercambio epistolar entre dos hermanas en el momento dramático en el que una le cuenta a la otra los últimos instantes de la madre moribunda. 
A partir de la primera carta las hermanas hacen un recorrido a través del tiempo, de vuelta a su niñez, en busca de su historia familiar, la cual tiene los rostros de siete mujeres y el nombre de un hombre crucial en las vidas de todas ellas que representan las tres generaciones de esta familia. 
Joana Haker y Camila Rodriguez 
Por momentos se podría pensar que es una obra feminista pero no es así, la presencia verbal de “Alfonsito el tímido” en la puesta marca fuertes rasgos patriarcales.
El autor
Quizás Arístides Vargas, nunca imagino que “La edad de la ciruela”, llegaría a tener tantas representaciones y adaptaciones en más de 10 países de America Latina y Europa en los últimos 22 años y que además le abriera las puertas a otras obras suyas como “La República Análoga”, “Donde el viento hace buñuelos”, “Flores arrancadas a la niebla”, “Instrucciones para abrazar el aire”, “Jardín de pulpos” y “Nuestra señora de las nubes”, entre otras.
Arístides Vargas,- autor
En sus obras, el autor, crea a partir de su experiencia personal, nuevos mundos y espacios no realistas en donde los personajes transitan un tiempo fuera del tiempo y del espacio objetivo. A través del juego, el olvido, el sueño y el sonambulismo, Vargas expresa el dolor que le causa la violencia, la pérdida de la identidad, el desarraigo y el exilio.
Arístides Vargas - obras
Por lo tanto, Vargas imprime en sus piezas una lírica nostálgica pero rica en humor y música. Sí, y aunque parece paradójico, la risa está presente como un efecto sanador ante tantos traumas y dolor.

Versión Miami

Eleonora y,Celina - Joana Haker y Camila Rodriguez 
La escena abre… La iluminación teatral se prende… y allí están de nuevo las amorosas, Celina y Eleonora, quienes a través de sus recuerdos evocan a su madre, Francisca; a sus abuelas María, Gumersinda y Adriática; a sus tías Jacinta y Victoria y hasta la criada Blanquita.
Adela Romero - Productora y Directora
Del mundo de la directora Adela Romero surgen los nueve personajes de esta obra representados por cinco actrices, dos por cada una de ellas, los cuales ríen, lloran, se insultan, se alegran, se reconcilian, se encuentran y desencuentran permanentemente.


Es un gran trabajo teatral: dramático y emocional. No sólo en la psicología de cada personaje sino en la caracterización física de cada uno de ellos. Las cinco actrices forjan relaciones amorosas muy profundas con los personajes en la búsqueda de contar y revivir una historia familiar en un ir y venir que va de la risa a la tristeza… de la celebración del presente y la añoranza del pasado.
Sin embargo “La Edad de la ciruela” de la directora Adela Romero logra representar y adaptar la temática universal y atemporal de esta obra en forma vigente, sutil y poética.  

Quién es quién?... El reparto y la dirección teatral
La puesta en escena de “La Edad de la ciruela” en Miami se realiza en Artefactus Teatro, ubicado por los rumbos de Kendall. 
Camila Rodriguez
Sobrio espacio teatral en donde vemos en doble papel a la colombiana Camila Rodríguez como la hermana Celina, niña y adulta, y también en el papel de la tía Victoria.
 A la nicaragüense Miriam Benard encarnando a mamá Francisca y a la abuela María; a la venezolana Gloria E. Sosa como abuela Adriática y tía Jacinta.

A la venezolana Ana Gabriela Barboza personificando a la abuela Gumersinda y la criada Blanquita.
Mientras que la venezolana Joana Hecker sólo representa  a la caprichosa e inocente hermana menor Eleonora, como niña y mujer adulta.

En la dirección de escena, Adela Romero, mezcla la experiencia de algunas de las actrices con el deseo de experimentar la escena de otras. 
Gloria E. Sosa y Miriam Benard 
Salvo algunos olvidos de diálogos, correcciones verbales al momento en los textos o improvisaciones sobre los mismos, entendibles por los nervios del estreno, el desempeño actoral del reparto es relevante. 
Camila Rodríguez en sólido crecimiento como actriz 
Destacando la madurez y soltura escénica Miriam Benard; la dulzura de Camila Rodríguez en sólido crecimiento como actriz joven; la experimentada Ana Gabriela Barboza; la simpatía de Gloria E. Sosa y la candidez de Joana Hecker como la berrinchuda Eleonora.
Camila Rodríguez y Joana Hecker 
La puesta en escena
La obra se narrada en tiempos presente y pasado. A pesar que los diálogos son ágiles y a veces simpáticos. La puesta se desarrollan en una atmósfera de melancolía que provoca momentos de somnolencia teatral o lagunas de letargo que la ejecución, en la mayor parte de la música seleccionada, por el maestro Hernán Gamboa la cual rompe en forma precisa esos momentos. 
 
Cuatrista Hernán Gamboa
Las manos de Adela Romero ART Studio están presentes en todo momento. Discreta pero precisa la creadora, Adela Romero, esta allí en todos los detalles. Han sido seis años de duro aprendizaje con aciertos y desaciertos. Con subida y bajadas pero siempre diciendo presente en la producción de media docena de obras para Microteatro, 5 monólogos para el Festival Havanafama, 12 obras producto del Taller Montaje Profesional y  5  espectáculos profesionales.
 
Elenco completo "La era de la ciruela" - Miami
Adela Romero puede sentirse satisfecha. Los hilos conductores de la madeja de “La Edad de la ciruela” están presentes en forma mágica en Miami. Celina y Eleonora, hermanas en la vida y en los recuerdos, están de nuevo vivas de principio a fin en esta obra como fantasmas de un ayer, a veces niñas y, al mismo tiempo, adultas, al igual que los otros siete personaje-mujeres que habitaban esa vieja casona de siglo XX. 

Hoy el público del sur de la Florida tiene la oportunidad de asomarse a esa casona en donde el tiempo, al menos momentáneamente, ha sido derrotado y el pasado no se resigna a morir…sino continuará vivo mientras se tenga memoria de él.
 Adela Romero y Embajadores del Arte 
Gracias a la minimalista escenografía de Sol Borrero, Manena Elvira de Embajadores del Arte y Adela Romero, la atinada iluminación y control de luces de Eddy Díaz Souza, el vestuario y sombreros en colores pastel, arena, terracota, turquesa y rosa que adornan elegantemente esta puesta en escena bajo la producción y dirección de Adela Romero.  

La respuesta a la pregunta del encabezado de esta crítica teatral… “¿Qué edad debe tener la ciruela para ser vino y no vinagre?”… la pueden encontrar en Artefactus Teatro 12302 SW 133 CT. Miami, Fl 33186  No se la pueden perder!!! ...últimas funciones de “La Edad de la Ciruela” los fines de semana de junio 8 y 16 (viernes y sábado 8:30 pm y domingo 6 de la tarde. Reservaciones: Eddy 786 704 5715 Adela 786 234 3899 Boletos: $20. 

© All rights reserved Jorge Herrera-Monroy © Todos derechos reservados a Jorge Herrera-Monroy

Jorge Herrera-Monroy, periodista, crítico de teatro, blogger, productor, presentador y locutor de TV/Radio. Nacido en Mérida, Yucatán, México. Con más de 35 años de experiencia en medios de comunicación en México y Estados Unidos. Egresado de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Anáhuac Norte, la Ciudad de México. herreramonroy@hotmail.com

jueves, 3 de mayo de 2018

“Zorro, the musical”… guarda silencio en Miami

“Zorro, the musical”… guarda silencio en Miami
Por Jorge Herrera-Monroy

foto de SAH
Es la mañana de abril 16, 2018 y el Miami Theater Center (MTC) en Miami Shores, Florida, esta en silencio. Solo se oyen los pasos del caminar del director de teatro Miguel Sahid y algunas voces, a la distancia, que se ponen de acuerdo de cómo desmontar la escenografía de “Zorro, the musical”.

Miami Theater Center 
Ahora Miguel Sahid esta solo. En su mente resuenan aún las cuatro ovaciones de pie que recibieron él y su elenco durante las funciones de los viernes 6/13, sábados 7/14 y domingos 8/15 de abril cuando la Sociedad Actoral Hispanoamericana presentó dicha obra en el sur de la Florida.


ovación de pie - foto Debbie Ponce
Una mezcla de sentimientos invade a este creador boricua. Satisfacción por lo logrado pero tristeza ante el futuro silencio de “Zorro, the musical” en Miami, que quizás sea para siempre.


extraño fenómeno de perfección
En un abrir y cerrar de ojos teatrales, la energía de los 35 actores en escena ha desaparecido. Solo queda en las fotos y en los videos tomados y en el orgullo de todos los participantes. Ahora el reto mayor radica en las mentes del director Miguel Sahid y del productor Andrés Mejía de poder contestar ¿Qué es lo que sigue?.  Ya que después de esta experiencia el público y la crítica espera más de esta mancuerna que ha aprendido a trabajar como el mecanismo de reloj suizo.  

Lito Becerra-Shalia Sakona - foto Jose Rodriguez
Hasta hoy, “Zorro, the musical”, es uno de los máximos logros del SAH. Una producción bilingüe dirigida por Miguel Sahid que ha dejado una agradable plenitud artística-musical.

Ensamble y acróbatas-foto Jose Rodriguez
La historia de esta obra comenzó en 2008 cuando “Zorro, the musical” subió por primera vez a escena en el Congress Theater de Londres, Inglaterra. 


Zorro , the musical - Inglaterra
A lo largo de los últimos 10 años, esta obra se ha representado en temporadas largas y cortas en 10 ciudades en el mundo. 


Zorro le musical - Francia
En Estados Unidos, la versión Miami, es la segunda ocasión que dicha obra cobra vida en un escenario estadounidense


Lito Becerra y Miguel Sahid - foto Angely Rosich 
Todo comenzó a fines del 2015 cuando el estudiante de actuación Lito Becerra planteó al director Miguel Sahid la idea de montarla. Era un gran reto. Tres años después éste se ha convertido en su feliz realidad.  

El sonido de taladros y sierras eléctricas sacan de los recuerdos al sensible director. La escenografía de más de 14 pies de altura comienza ha desaparecer ante sus ojos. Su mirada se nubla y su voz se entrecorta al dar instrucciones.


No hay duda que la corta temporada de Miami Shores fue para la Sociedad Actoral Hispanoamericana un gran espectáculo en donde 35 artistas en escena partieron del libreto de Stephen Clark, quien a su vez se inspiró en la novela “Zorro” de Isabel Allende, para crear este musical que ha dejado una enorme huella del talento latino en el escenario en el sur de la Florida... Un extraño fenómeno de perfección!.

Foto de Alfredo de Armas 
“Zorro, el musical” conjuga actuación, canto y baile para contar una historia de antifaz, capa y espada y de aventura y amor en forma brillante. El personaje de El Zorro logra hacer su “crossover” al idioma inglés para el deleite de los públicos bilingues de Miami y Broward que acudieron ávidos para presenciar el espectáculo.
Lito Becerra en acción - foto Maya Herman

No cabe duda que este legendario personaje tiene su magia y nunca pasa moda. A los espectadores latinos les gustan esos héroes justicieros empeñados en castigar la maldad en pro del bien y el amor. La trama de esta obra tiene estas características.

Lito Becerra-Shalia Sakona - foto Maya Herman
La historia cuenta la vida de Diego de la Vega, un joven nacido en el sur de California en el siglo dieciocho, que regresa a Los Ángeles, después de una estancia en España, acompañado de una caravana de gitanos quienes serán sus aliados para lograr sus objetivos: hacer justicia, desenmascarar a su hermano Ramón, el villano, aclarar la supuesta muerte de su padre, reivindicar su recuerdo y reencontrar el amor infantil en su amada Luisa.


Lito Becerra y elenco - foto de Maya Herman 
La trama no cuenta nada nuevo y quizás por momentos resulta aburrida, pero la música y el baile flamenco a ritmo de los Gypsy Kings, hace que esta puesta se llene de luz y energía con los temas “Bamboleo” y “Djobi Djoba” entre otros y hace soportable la larga duración del musical 2 horas y 48 minutos debido repeticiones de cuadros coreográficos innecesarios.  


Lito Becerra, Shalia Sakona y Macia McGeorge - foto Maya Herman
Cabe destacar la dirección musical del maestro Michael Day, las coreografías de Manny Castro Jr., la escenografía de Sofía Rodríguez y la iluminación de Miguel Sahid que en su conjunto logran la magia de esta puesta en escena.


Elenco - foto Maya Herman
El resultado en el estreno, defectos en el diseño del audio con fallas en algunos micrófonos. También, mala coordinación en el movimiento escenográfico (tramoya de los actores). Ambos corregidos en las siguientes funciones. Sin embargo, el público del estreno “perdón” esos problemas técnicos y humanos y se involucró en la experiencia teatral y al final premió con ovación de pie.
Zorro tne musical - ensamble 
En las actuaciones. Aunque Lito Becerra (Diego de la Vega/El Zorro) muestra un gran crecimiento actoral y una intensamente preparación en esgrima y acrobacia para el personaje, en el canto, su voz en solitario tuvo desafines, mismos que se desvanecieron cuando cantó a dueto con la actriz Shalia Sakona (Luisa Pulido), quien por su parte estuvo encantadora en la actuación, y dulce y afinada en la interpretación. 
Lito Becerra - cantando - foto Maya Herman
Macia McGeorge (Ramon de la Vega) nos ofreció un personaje muy bien logrado, implacablemente, manipulador y cruel, y vocalmente atinado, sobretodo al cantar "A Lifetime". 


Rebeca Díaz (Inés) nos entregó una gitana ardiente y apasionada. Gran bailarina y espléndida cantante. 

Rebeca Diaz - foto Sofia Alejandra
Mientras que Tommy Paduano (Sargento García) nos regaló una actuación muy divertida. En el canto y el baile impresionó y el público lo convirtió en su favorito.


Tommy Paduano (Sargento García) 
Mientras que las participaciones infantiles de Jerirose Kirsten, Miguel Angel Cubillos, Any Dalay, Mia Alessandra y Martin Fajardo se “robaron” el aplauso del presente. Demostrando  el entrenamiento y las enseñanzas de SahKids.   


Artistas infantiles - foto Jose Rodriguez 
Parado en el proscenio del Miami Theater Center (MTC) en Miami Shores, Florida, el director Miguel Sahid, comenzó su “duelo” por “Zorro, the musical”. La voz de unos de sus asistentes de producción le indica “Miguel… is over” ante el comentario Miguel Sahid con los ojos húmedos reaccionó y se marcha  de ese escenario con la firme convicción que “The show must go on”.


Lito Becerra y Shalia Sakona 
Aunque hay mucho que crece y mucho que aprender. "Zorro the Musical" fue un gran inicio, pero también un gran reto. Cruzar la barrera del idioma y trabajar en inglés es otra historia. Aunque mucha gente, amiga, gritaba “De aquí a Broadway”! al final de las cuatro ovaciones de pie, éstas son solo eso… Exclamaciones de emoción! e invitaciones que hay que conquistar, con trabajo, talento y esfuerzo, el circuito regional de teatros del sur de la Florida como Actors 'Playhouse, Slow Burn Theatre, Wick Theatre o Maltz Jupiter Theatre, en donde abundan ejemplos de obras musicales producidas bajo ese formato y porque no, luego pensar en Broadway 

Zorro the musical - gran final - foto Miguel Sahid
La Sociedad Actoral Hispanoamericana, el director Miguel Sahid y el productor ejecutivo Andrés Mejía saben cual es el camino, de hecho, ya lo han comenzado andar.
Miguel Sahid y Andres Felipe Mejia - Foto Andres Felipe
El sonido del motor del camión de la mudanza en marcha indica que por hoy Zorro, the musical”… guarda silencio en Miami.
 
© All rights reserved Jorge Herrera-Monroy © Todos derechos reservados a Jorge Herrera-Monroy

Jorge Herrera-Monroy, periodista, crítico de teatro, blogger, productor, presentador y locutor de TV/Radio. Nacido en Mérida, Yucatán, México. Con más de 35 años de experiencia en medios de comunicación en México y Estados Unidos. Egresado de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Anáhuac Norte, la Ciudad de México. herreramonroy@hotmail.com