domingo, 15 de mayo de 2016

TEATRO Jesucristo El musical... Un híbrido sin final feliz....

Jesucristo El musical... Al César lo que es del César y adiós que les vaya bien!!.

Por Jorge Herrera-Monroy

El título de esta crítica está inspirado en un refrán popular que reza: "Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios"... pero en este caso el juego de palabras tiene un doble sentido... y al final de la misma entenderán el porqué
Entre la gente del teatro en Miami hay la mala costumbre de solo escuchar elogios y vivas! Mientras una buena crítica no es bien aceptada o recibida, sin embargo, las verdades corren como venenosos comentarios, chismes de boca a boca sarcásticos o chistes de mal gusto o de mala leche.  


Jorge Herrera-Monroy - crítico /analista teatral 
En esta ocasión, mi papel como crítico y analista teatral, no ha sido fácil. Los afectos y el nacionalismo (por México) que me identifican con parte del elenco y con la puesta de la obra en español nublaban mi visión pero fueron necesarias la objetividad y honestidad para que esta crítica tuviera razón de escribirse y luego leerse. Una crítica teatral y un análisis detallado de una puesta en escena duele, pero enseña lo que está mal.

Sobrepeso en algunos de los actores/actrices
Es de inteligentes asimilar y entender. De nada sirve dar justificaciones ante lo que es evidente, enojarse o ponerse a la defensiva porque los egos no permiten reconocer los errores o los excesos. Por lo tanto, hay que aprender a escuchar y leer con detenimiento lo que se dice o lo que se escribe. Para lograr cambiar o mejor lo antes expuesto. 

Desde que el teatro musical surgió, ha existido décadas después la "comezón" de refrendar los éxitos del pasado de taquilla con las nuevas generaciones. En la actualidad, existe en el mundo la fiebre por las "repuestas" o "revivals" de clásicos musicales en inglés con traducciones en otros idiomas. Por un lado, se trata asegurar taquilla con obras-elencos conocidos y ganar dinero, y en otras ocasiones, se busca usar contenidos o canciones específicas para dirigir mensajes de índole religioso o politico. Como parece ha sido la primera esencia de "Jesucristo El musical".
Andres Otero  /  Jesucristo El musical 2015/16
El nombre que al final se le puso a la obra no modifica su conclusión -aunque ésta se puede apellidar "Superstar", "Superestrella" o "El Musical" irremediablemente todas conlleva el sello de sus autores -música Andrew Lloyd Webber- y -letras en inglés de Tim Rice- si se pretende subir al escenario bajo el concepto de ópera rock. No importa que se reescriba, se adapte o se intente inventar "algo nuevo" sobre lo ya magistralmente creado. El problema radica que lo "nuevo" debe ser realmente NUEVO y DE CALIDAD porque sino esta destinado a ser un engaño, un plagio, un desastre y por ende, un fracaso.


Para entender cualquier puesta de "Jesus Christ Superstar" o inspirada en ella debemos estar claros de su origen. Fue creada como álbum LP concepto en 1970. Estrenada en teatro, Broadway, en 1971 y llevada al cine en 1973. Cuenta en su haber casi todo los récords. Representada en más de 40 países en los cinco continentes, cantada y actuada en diferentes idiomas y realizada bajo diferentes versiones a lo largo de 46 años.

Desde la primera puesta en Broadway (1971) donde la crítica se dividió por el escándalo hecho por algunos grupos religiosos que organizaron protestas a las afueras del Mark Hellinger Theatre provocadas por el contenido de la obra y por las declaraciones irreverentes de los autores el asunto no anduvo bien para "Jesus Christ Superstar" pero  la polémica acrecentó su fama. 
Tim Rice/ Andrew Lloyd Webber
Fue principalmente las palabras del letrista Tim Rice, que incendiaron el momento. "Este musical no muestra a Cristo como un Dios, sino como un simple hombre que estuvo en el lugar incorrecto en el momento oportuno".
Estas declaraciones fueron consideradas blasfemias en los años 70's, y así como como este suceso, "Jesus Christ Superstar" ha vivido y pasado diferentes etapas y momentos dramáticos y sublimes de su existencia. 

Shiki Theatre Company
Desde la admiración, por la versión japonesa de Shiki Theatre Company, en 1973, la cual se presentó bajo el concepto Kabuki con vestuario y maquillaje de actores propios de este ancestral arte.

Teatro Argentino 
Hasta el dolor, para el teatro musical, por lo ocurrido en Argentina en 1973 en el primer intento en español de estrenar Jesucristo Superestrella". A unas horas antes de levantar el telón y tras numerosas amenazas e intimidaciones, un grupo de fanáticos religiosos atacó con bombas molotov el teatro "Argentino" de Buenos Aires, reduciéndolo a cenizas y acabando para siempre con el ambicioso proyecto que pretendía ser una superproducción con una escenografía espectacular nunca antes vista en Argentina, con rampas, brazos mecánicos, ascensores y pasarelas suspendidas en el aire.

En la actualidad, a casi 50 años de su creación, "Jesus Christ Superstar", es considerada un ícono de teatro musical y un fenómeno cultural. 



Siempre, desde 1971, la obra ha estado envuelta entre polémicas por sus mensajes bíblicos innovadores, el planteamiento de un Jesús, humano, desafiante e inconforme de morir y las demandas de plagio por montajes ilegales, "adaptaciones hechizas" o "inventos teatrales". Lo que sí es cierto, es que "Jesus Christ Superstar" o "Jesucristo Superestrella" ha sido un referente constante de la aplicación de la ley de derechos de autor, eso no hay que olvidarlo y pagar por ellos.

A mediados de 2015, escuche un comentario "Están ensayando una nueva versión de "Jesucristo Superstar", pero se llama "Jesucristo El musical". Mi curiosidad se movió y gracias a un póster, descubrí un poco tarde, que se trataba de una puesta en escena que se había presentado el domingo 26 de julio 2015 a las 7pm en el teatro Manuel Artime en ÚNICA FUNCIÓN!. 


También en la publicidad se leía que fue presentada por la iglesia Ministerio Liderazgo Hoy" y que el costo del boleto fue de 20 dólares por persona. 



Pero la función del teatro Artime no fue el estreno de este montaje, como muchos piensan, la obra ya se habia presentado antes en el teatro El Yunke" el domingo 28 de junio pero con un elenco semi amateur. De inmediato las preguntas surgieron. Por qué una iglesia cristiana auspicia una obra de teatro musical comercial con actores y cantantes con cierta experiencia mezclados con gente amateur? Cuál es la intención de este ministerio, ganar adeptos o ganar taquilla? Las respuestas no tuvieron respuestas y quedaron en el aire. 

En esas ocasiones, las oportunidades de verla se escaparon, pero en diciembre 2015, el diario Nuevo Herald dio a conocer un reportaje en el que se anunciada una nueva fecha para dicha puesta, pormenores de la obra, elenco, producción, precio, lugar y hora de presentación, el Paseo de las Artes en el Doral, sábado 12 de diciembre, 9PM bajo el auspicio de Mundo Aparte produccionesPara esta tercera fecha hubo cambios en el elenco.   

Se consolidaron el colombiano Andrés Otero como Jesús; los mexicanos José Luis Amaro como Judas y Edgar Ojeda como Simón; el cubano Yoilan Arancibia como Juan el Bautista/Pedro y se incorpora la voz, la presencia y belleza de la venezolana Jamila Hache como María Magdalena, además se sumarse talentos nuevos o debutantes de Cuba, Venezuela, Colombia, Puerto Rico, Nicaragua y República Dominicana.

Lizandro Duarte - QEPD
El montaje continuo siendo el mismo basado en el  libreto del recién desaparecido cantante, actor y letrista Lizandro Duarte y el cantante Fedro, quien además ha fungido como el director general de la obra Jesucristo El musical, una fusión de dos clásicos del género Jesus Christ Superstar (A. Lloyd Webber y T. Rice) y Godspell (S. Schwartz y JM Tebelak). La presentación nocturna en Doral resultó novedosa debido a que se hizo al aire libre y no dentro de un espacio cerrado. Nuevamente la oportunidad de apreciarla no se dio, pero los comentarios en general favorecieron a la puesta.

Después de allí un silencio embargó a Jesucristo El musical y fue hasta que a fines de marzo que un póster anunciaba 30 de abril y 1 de mayo nuevas funciones en teatro de Bellas Artes a 30 dólares por persona. Ese fin de semana se dieron el tiempo y orden perfecto para ver esta adaptación con tinte mexicano de estas dos obras musicales que narran los últimos siete días de la vida de Jesús de Nazaret.

La noche de abril 30, después de la cuarta función de este musical, recibí algunas llamadas telefónicas y mensajes de texto de amigos y actores que asistieron a la primera de las dos funciones. "Serios problemas con el audio, no se escucha la mitad de la obra"... "Hay buenas voces pero el montaje es pobre"... "Puesta en escena calidad High School"... "Gran esfuerzo de todos... !bravo por Fedro y los muchachos"!

A pesar de los diversos comentarios mi entusiasmo por ver Jesucristo El musical no mermó. A lo largo de mi vida periodística y de crítico de teatro he tenido la oportunidad de presenciar muchos montajes musicales de estas dos óperas rock Jesus Christ Superstar y Godspell por separado, tanto en inglés y en español, en Nueva York, Londres, Ciudad de México, Madrid y ahora me tocaba en Miami.

Fedro -cantante/director
En esta ocasión, la declaración de Fedro, el director, publicadas en el Nuevo Herald me atrajeron “Es una oportunidad para apreciar el talento joven que abunda en Miami en un musical en español cuyo mensaje nos deja con una sonrisa”.

Abierto de mente me senté en la fila siete al centro dispuesto a presenciar este experimento musical mezcla de Godspell y Jesus Christ Superstar el primero de mayo 2016 bajo el nombre de Jesucristo El musical. 
Yoilan Arancibia, "Juan el Bautista"
La tercera llamada fue dada y de las sombras, por una de los pasillos del teatro, surgió Yoilan Arancibia, "Juan el Bautista", cantando "Preparad el camino" (Prepare Ye the way of the Lord) extraído de la obra "Godspell", le siguió "Salva tu Pueblo" (God Save the People), otro tema de la misma obra, en voz del Andrés Otero "Jesús" acompañado por el ensamble.

José L. Amaro - Judas 
A continuación, entró a escena José L. Amaro como Judas para interpretar "Edén en sus Mentes" (Heaven on their minds) extracto "Jesus Christ Superstar" para luego escuchar "Junto a Ti" (Day by Day) sacado de Godspell cantada por el ensamble; y la secuencia la dio "Hosanna" de "Jesus Christ Superstar" con Jesús y el ensamble. Y cerraron el primer acto "Todo es para bien" (All For The Best) con Jesús (Otero), Judas (Ojeda) y el ensamble y "Lo que te rodea" (All Good Gifts) con Yoilan Arancibia ("Juan el Bautista/Pedro") ambos segmentos musicales de Godspell.

Los mensajes o parábolas entre canciones extractos del Evangelio de San Mateo, las cuales están plasmadas dentro de la obra Godspell. El intento de mezclar dichas obras no resulta un buen experimento.
Cada obra tiene su propio "estilo", "ritmo" y "mensaje" y aunque ambas tienen como pilar principal a Jesús. "Godspell" lo presentan amoroso y enseñarte a través de parábolas en tono pop, lento, sutil, dulce y resignado a su destino. 
Mientras que "Jesus Christ Superstar, es todo lo contrario, muestra un Jesús energético, desafiante y reclamante que cuestiona a su Padre el por qué tiene que morir a ritmo de rock.

Hacer teatro musical independiente en Miami es una labor de titanes, en algunos casos, de "locos soñadores". Por eso no hay tantas puestas en escena como se quisieran. 


Fuera de los esfuerzos anuales, semestrales o trimestrales con pequeñas temporadas auspiciados por Actors' Playhouse theatre company o grupos teatrales del Miami Dade College o alguna universidad de sur de Florida en inglés, en español la oferta es casi inexistente y los ejemplos se cuentan con una mano y sobran dedos. Las puestas son efímeras y la mayor parte de ellas de poca calidad debido a reducidos presupuestos de producción, escasos lugares para ensayos, inexistentes pagos a actores durante semanas de ensayos, publicidad, escenografía, vestuario, etc, etc.

Jesucristo El musical es un ejemplo de la dramática situación de teatro musical en Miami. Hay muchos sueños, muchas ilusiones, muchos talentos, muchos proyectos, muchas ganas de producir o de montar obras musicales pero una solo cruda realidad.

"Mundo Aparte Producciones" esta en ese intento de montar obras musicales y eso es loable, pero falta experiencia y madurez en los engranajes de producción y eso se vio en Jesucristo El musical en las recientes funciones, cuarta y quinta en la historia de esta obra, en el teatro de Bellas Artes.

A pesar que los 13 actores-cantantes en escena dieron su mejor esfuerzo, eso no fue suficiente. El resultado final, lamentablemente, no muestra a Mundo Aparte Producciones como una buena compañía de teatro. El pobre montaje, la falta de buenos diseños de escenografía y sonido sepultaron la mitad del primer acto de Jesucristo El musical.


Jesucristo El musical - teatro Artime 
Se entiende que el cambio constante de escenarios, hayan provocado fallas en producción pero no son justificables debido a que han tenido suficiente tiempo para corregir, adaptar y mejorar escenografía, iluminación y sonido. Pero lo que no es aceptable fue lo ocurrido con el sonido ese fin de semana... AUDIO... SEÑORES... las fallas técnicas en los micrófonos fueron garrafales en esas funciones.

JCM = control maestro de la obra
En el intermedio, me acerqué al control maestro desde donde se operaba esta puesta en escena y hablé con el responsable del audio y le pedí "Por respeto al público arreglen las fallas técnicas". Solo escuchen justificaciones y excusas. Estuve a punto de marcharme, pero alguien en el teatro me dijo "Jorge, da el beneficio de la duda y quizás esto mejore para el segundo acto".

Acepté volver a mi butaca en la séptima fila. Analicé el segundo acto. Según, el programa en mano, la fusión musical sin ton ni son de Jesus Christ Superstar y Godspell desaparecía. Es importante señalar que las canciones de Jesucristo El musical que se escucharon en dicha puesta en Miami son en su mayoría letras traducidas y arreglos realizados por Julia Isabel del Llano (Julissa) y Marcos Lizama a fines de los años 70's para las puestas en escena de México de Jesucristo Superestrella y Godspell y creo que esos créditos de las traducciones en español de ambas obras debería aparecer en el programa.     

Simon - Edgar Ojeda
Inició el segundo acto con dos musicales "Canción de Simón" y "Simón Zealotes" que permiten escuchar a Ojeda con el ensamble con gran energía. Buenas voces, pero coreografías básicas, elementales, con un ensamble en su mayoría con sobrepeso. Las parábolas del evangelio según San Mateo continuaron entre canción y canción tratando de dar enseñanzas cristianas con toques de comedia amenos y veces simpáticos.

Wendy Regalado
Pero las fallas de audio en los micrófonos continuaron y a esto se sumó todo el tiempo, en primero y segundo acto, la respiración alterada de la actriz Wendy Regalado, a quien al parecer su desplazamiento escénico le provocaba agitación o que su inalambrico estaba defectuoso. Eso se pudo prevenir y solucionar desde el ensayo de la obra en el teatro de Bellas Artes, con un cambio de micrófono. Pero esa posibilidad queda en el mundo de los "hubieses".

Jamila hache - Maria Magdalena 
El punto álgido de la obra se dio en el musical "No se como amarlo" (I don't know how to love him) cantado por Jamila Hache, fueron tantos los problemas de audio que la actriz y cantante venezolana se arrancó literalmente su diadema-micrófono y cantó al natural y eso provocó al final de su participación en este tema que el público la ovacionó por el profesionalismo mostrado.

Andres Otero - Jesus 
"Jesus Christ Superstar" es una obra que poner a prueba los talentos, es más, le da oportunidad a esos mismos para hacer su máximo lucimiento. En esta opera rock el tema "Getsemani" - Getsemane (I only want to say) es una de las pruebas de fuego. El actor que encarnó a Jesús (Andrés Otero) la desperdició. Con dificultad logró los registros en el momento crucial del tema y la desafinación estuvo presente acompañada de terribles fallas de audio. Hay talento en Andrés Otero pero le falta experiencia en teatro musical. Son necesarios más ensayos y más práctica en él y en otros de los participantes de la obra.  

Premios Teatro marzo 2016  
Casi al final, el escenario se iluminó de luz y color, gracias a la escenografía prestada por el teatro Bellas Artes, misma que fue usada en los Premio Teatro 2016 de Lino Ferrer, en marzo pasado y en otros montajes. Observen las dos últimas fotos. 

"La canción de Herodes" (King Herod's song) que siempre arranca sonrisas y aplausos por el personaje de Herodes, entre jocoso y rabioso, se convierte normalmente en uno de los favoritos del público. 


Jeronimo Urbina - Herodes 
En esta ocasión, Jerónimo Urbina derramó "la última gota que quedaba en el vaso". Todo parecía ir bien hasta que el nicaragüense perdió la concentración en la coreografía y con ello la letra de la canción, quedado al descubierto el "playback". Situación lamentable y una falta de respeto al público y sus compañeros de elenco y que provocó la duda quiénes más del elenco estuvieron haciendo ese mismo acto deshonesto en la obra?

Jesús-Judas  Otero / Amaro
El desenlace de la puesta se da con dos musicales más encabezados por Judas (José L. Amaro) con "Muerte de Judas" (Judas' Death) y "Superstar" (Jesús Superestrella) acompañado por Soul Girls y el ensamble. En ambos la experiencia escénica de Amaro y la calidad en su voz se hacen presentes a pesar de su lentitud y pesadez corporal.

La crucifixión, en forma sencilla, resuelve el cierre de esta fusión "Godspell"/"Jesus Christ Superstar" y abrió la puerta para el último musical "Empezar de nuevo" (Could we start again please?) en donde voces, que por ser ensamble no lucían como los principales, se escucharon.
Elenco - Empezar de nuevo
Por lo tanto, destacaron el boricua Víctor M. Santiago, la dominicana Wendy Regalado y la colombiana Alethia Gómez acompañados por Jamila Hache, Andrés Otero José Luis Amaro, Edgar Ojeda, Yoilan Arancibia, Sadiel Serrano y demás elenco.

El aplauso de esa noche hay que analizarlo con frialdad. La gente de teatro, y sobre todo los familiares, amigos y compañeros de oficio y profesión que asistieron en apoyo son muy ruidosos, exagerados y SE VALE!.


Pero vale más escuchar y fijar la mirada en el público que asistió pagando 30 dólares por persona y que no se fueron contento de todo al ver una obra de teatro musical lleno de errores de audio y nerviosismo de la mayor parte de los actores-cantantes-bailarines por esas fallas técnicas.  

Ninguna justificación es válida. El público paga por ver buenos espectáculos y eso es lo que hay que entregarle como lo dice una de la canción interpretadas "Lo que te rodea"("All Good Gifts") del Godspell.  

Todo el elenco y el director general Fedro 
Los errores son errores y les competen a todos, A TODOS, no se trata de buscar culpable o culpables, cada uno debe asumir lo que le corresponde, aprender, crecer y si aman el teatro entender mis palabras y mi papel como crítico y analista de teatro, en esta ocasión, no ha sido fácil para mí pero ha sido necesario. BASTA DE GUARDAR SILENCIO!

Mundo Aparte Producciones
La misión de "Mundo Aparte Producciones", según aparece en el programa de la obra y en su página en Internet (Web) es desarrollar y promover la comedia musical en español en los Estados Unidos y así ofrecer a la comunidad hispana una alternativa de entretenimiento en su idioma. Entonces manos a la obra. Hay mucho por hacer, mucho que trabajar, mucho por aprender, mucho por equivocarse y mucho por corregir y mejorar. 

http://www.mundoaparteproducciones.com/#

Hugo Arguelles - QEPD
Un día mi maestro Hugo Argüelles, uno de los dramaturgos de teatro más importantes de Mexico, me dijo: "Bienvenidos los errores... benditos sean... porque de ellos aprendemos a ser mejores".

Nuevos retos están por venir.... "Vaselina" (Grease) es uno de ellos...


Pero hay que trabajar arduamente para lograrlo, aún están a tiempo para superar lo antes hecho. Jesucristo El musical ya es historia, pero si quiere repetirlo hay que corregir los errores, rediseñar el concepto, ensayar la puesta para que sea un producto de exportación como se pretende.



Al principio de esta critica titulé Jesucristo El musical... Al César lo que es del César y adiós que les vaya bien... espero que entiende mi parábola?...Se que muchos de ustedes son cristianos, por lo tanto, Preparad el camino porque hay mucho que andar... Y adiós que les vaya bien!!!!


Fotos: Facebook portafolios de Jamila Hache, José Luis Amaro, Víctor M Santiago, Wendy Regalado, Yoilan Arancibia, Lino Ferrer, Fedro; Mundo Aparte Producciones y General Google online photos.  

© All rights reserved Jorge Herrera-Monroy 
Jorge Herrera-Monroy
Jorge Herrera-Monroy Periodista, Blogger, Productor, presentador y locutor de TV/Radio. Nacido en Mérida, Yucatán,  México. Con más de 30 años de experiencia en medios de comunicación en México, Estados Unidos, Chile y Guatemala. Egresado de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Anáhuac Norte en la Ciudad de México. 
herreramonroy@hotmail.com



sábado, 23 de abril de 2016

Eduard Reboll. QUERIDO AMIGO, recupérate pronto!...

Eduard Reboll. QUERIDO AMIGO, recupérate pronto!...
Por Jorge herrera-Monroy

Le puede pasar a cualquiera en cualquier momento... NADIE ESTA EXCEPTO...

Eduard Reboll
La mañana de miércoles, como es mi costumbre casi todos los días, saludé por mensaje privado a mi amigo Eduard Reboll...

Buenos días... Cómo estás? Le escribí... su respuesta enfrió mi sangre

Me dio un "Stroke"... estoy en el hospital....

Nosotros siempre bromeamos... pero este comentario era muy serio y preocupante.


Eduard Reboll
Me quedé en silencio y pensé... tiene que ser algo no muy grave para estar escribiendo esto.

"Cómo te sientes?"

"Tranquilo -replicó- Estoy bien pero me tienen en observación y tomándome análisis de todo tipo. Fue un principio de "Stroke".

Desde lo más profundo de mi amistad, el alma se me encogió...ya que quiero bien a mi amigo catalán... y los amigos estamos en las buenas y en la malas.

Eduard Reboll
La vida misma, la experiencia con seres amados y los consejos de los médicos me han ensenado tener MUCHO CUIDADO en este tipo de casos... PREGUNTAR MENOS Y APOYAR EMOCIONALMENTE MÁS... Para evitar que el enfermo se sienta presionado o estresado en responder preguntas.

Con discreción SOBRETODO pero con solidaridad ANTES QUE NADA. En silencio verbal y solo por mensajes de texto o por facebook me he mantenido en contacto y apoyando a EDUARD REBOLL....

Este tipo de trances nos enseñan cuánto nos IMPORTA Y AMAMOS  a una persona... a UN GRAN AMIGO y EDUARD REBOLL es eso... se ha ganado a pulso ese calificativo !!!AMIGO!!!...

Con su presencia, sus publicaciones constantes de arte, teatro, cine, condición humana, sus palabras en persona siempre positivas, sus bromas, sus risas, y a veces carcajadas, sus brindis y lo más importante con su amistad.... SU AMISTAD nos ha ganado el CORAZÓN A TODOS... Siempre NAGARI digital mensual y NAGARI en edición en papel anual es esperada por muchos que respetamos y admiramos el trabajo de Eduard Reboll.

Jorge Herrera-Monroy/Wilfredo A. Ramos Vazquez/ Eduard Reboll/Yanilen Mola
Como él mismo me lo ha dicho en varias conversaciones "En Miami.... la gente de teatro somos como una gran familia... Nos queremos, nos enojamos, nos dejamos de hablar... discutimos, peleamos, pero al final nos amamos somos como una gran familia".... y esa es la verdad.
La noche de este viernes... Asistí a las funciones de Microteatro del CENTRO CULTURAL ESPANOL por la temporada de  CERVANTES y SHAKESPEARE!

Noche deliciosa, en clima y en talento, con las clásicas conversaciones entre obra y obra entre actores, directores, escritores, críticos, amigos y gustosos de teatro.

Max Ferra
De repente alguien, no recuerdo el nombre soltó un comentario. "Reboll esta muy mal le dio un infarto y está en el hospital" la alarma dentro del grupo que estábamos se generó y las preguntas surgieron sin respuestas. Allí me di cuenta que pocos conocimos lo que ocurría con Eduard Reboll. El rostro de Max Ferra me dio la respuesta del gran amor que se le tiene a nuestro EDUARD REBOLL, también en broma conocido con "Redbull o Ed Revolver".

Ahora es tiempo de demostrar lo que sentimos por NUESTRO AMIGO.... él ESTÁ BIEN, escrito por él mismo... solo desesperado por salir de su encierro hospitalario que esperamos sea pronto.

FAMILIA TEATRAL discreción y respeto.... 

Manifestaciones de amistad y afecto por escrito le hace bien a EDUARD... 

Mensajes de texto o comentarios por facebook es lo mejor y le harán sentir muy bien. EL PREFIERE POR AHORA EL SILENCIO...

Sugerencia... NO LLAMADAS TELEFÓNICAS...

© All rights reserved Jorge Herrera-Monroy 
Jorge Herrera-Monroy
Jorge Herrera-Monroy Periodista, Blogger, Productor, presentador y locutor de TV/Radio. Nacido en Mérida, Yucatán,  México. Con más de 30 años de experiencia en medios de comunicación en México, Estados Unidos, Chile y Guatemala. Egresado de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Anáhuac Norte en la Ciudad de México. 
herreramonroy@hotmail.com



















sábado, 26 de marzo de 2016

TEATRO Juana. De amor, una historia".. una reina que nunca fue y murió loca de amor....

La reina que nunca reinó y murió loca de amor.... 
Juana. De amor, una historia"


Por Jorge Herrera-Monroy
Fotos: Ray Cabello, El Nuevo Herald, Nobarte, Revista Nagari, Vivian Acosta y Eduard Reboll portafolios.

Como en los grandes teatros del mundo "abrir, correr o levantar el telón" es para cualquier obra  dar paso al mundo mágico que encierra. Sin embargo, en la mayor parte de los teatros o espacios de representación en Miami, Florida, eso no existe y en la puesta en escena de "Juana. De amor, una historia" de Pepe Cibrián Campoy menos. Aquí no hay cortinas que separen al público del espacio escenográfico.

Programa de la obra
A simple vista pareciese que las sorpresas teatrales en esta obra están develadas antes de comenzar la función. Una fría estancia palaciega medieval con una banca forrada en terciopelo, un enorme blasón real de los reinos de Castilla y Aragón creado en tela en el fondo y seis candelabros-antorchas metálicos repartidas a los costados del escenario y un elegante programa en papel cuché en donde se habla de la obra, de la experiencia del autor, la compañía teatro Galiano 108 y la productora Nobarte.  

Pedro Balmaseda
Esa noche, la última función de cuatro, de esta corta temporada de febrero-marzo 2016, la emoción embargaba a uno de los productores... Pedro Balmaseda al presentar la obra y por su parte, el "Adriana Barraza/Black Box" mostraba su mejor rostro... un lleno total y una energía vibrante de un público ávido de una puesta en escena rodeada de una "enorme expectativa" por su calidad.

El fenómeno del rumor, la insistente recomendación de amigos actores y colegas críticos que debía verla, mi responsabilidad periodística y el amor al teatro me hicieron "hacer atajos y trampas al trafico de Miami" y cruzar velozmente media ciudad para poder estar esa noche y en verdad no me arrepiento de mi aventura automovilística.  

De repente el cambio se dio y pasé del asiento del piloto-conductor de mi carro al de la butaca del espectador en la segunda fila del "Adriana Barraza / Black Box" en una noche de corazones y mentes en vilo ávidas del buen teatro.  


Al parece la escenografía resultaba simple y sobria pero en el desarrollo de la obra esos simples recursos "tomaron vida" y mostraron su incalculable valor. Las luces se apagaron y a partir de ese momento la escenografía y todos sus elementos entraron en acción y se convirtieron en mitad verdad y mitad fantasía... en una "ilusión cinematográfica teatral".... llamada "Juana. De amor, una historia".

Vivian Acosta
“Se me pasa el tiempo, se me pasa el tiempo”, resonó al fondo del escenario y fue creciendo esa lamento cuando el personaje se acerca a la escena “Se me pasa el tiempo, se me pasa el tiempo” volvió a escucharse en la voz grave de la actriz Vivian Acosta. Entre las sombras toma vida Juana I de Castilla y así se inició el viaje imaginario en la vida de este personaje.

Pepe Cibrian Campoy
Para muchos la historia de Juana la loca era conocida pero para otros no. Eso no importó, el autor Pepe Cibrián Campoy narra con maestría la historia de una mujer que por jugarreta del destino fue señalada para ser reina pero que nunca ejerció. Una mujer altiva, indomable, pasional, celosa e intensa por un lado y amorosa, dulce, frágil, vejada, sometida, infeliz y solitaria por otro.

Pedro Balmaseda/Cibrian campoy/Vivian Acosta/Jorge Noa
Ser espectador y cómplice de la obra "Juana. De amor, una historia"  era contagiarse de "esa locura" y sumergirse en cuatro dimensiones: primero, en el texto escrito en verso con abundante rima por Pepe Cibrián Campoy; segundo, en la calidad histriónica y corporal de Vivian Acosta; tercero, en la dirección impecable de José González y cuarto, en la genial producción, creación visual de luces y vestuario de Nobarte, Pedro Balmaseda Jorge Noa y Julio Rodríguez.

Juana I de Castilla
Desde siempre ha habido polémica y pasión por la historia de Juana I de Castilla quien nunca fue reina de España. En las versiones llevadas a la televisión, el cine y el teatro unos autores poéticamente han recreado que murió de amor, pero otros no y han plasmado categóricamente que la locura de Juana acabó con ella. La historia cuenta su versión. Nació en 1479 y falleció en 1555. Qué nunca deseo ser reina y que jamás fue prepararon para ello. Qué por su profunda fe católica anhelaba de niña ser monja. 

Isabel y Fernando, los Reyes Católicos
Qué a los 16 años, aún adolescente, sus padres Isabel y Fernando, los Reyes Católicos, la obligaron a unirse en matrimonio por motivos políticos, con el archiduque de Austria Felipe, el Hermoso. Quó a pesar de ser un "enlace real, acordado y arreglado" entre los reinos de Flandes y Castilla y Aragón, los contrayentes, Juana y Felipe se casaron enamorados y apasionados.  
Felipe El Hermoso y Juana de Castilla

Quá durante el corto periodo de matrimonio, 13 años, tuvieron seis hijos. Quó por intereses reales y de poder vivieron en castillos de Castilla y Aragón,  Flandes, Burgos y Granada. Qué las muertes de su madre, la Reina Isabel, y el repentino fallecimiento de su amado esposo Felipe trastocaron la mente de Juana y que el azar del destino la convirtió en soberana, pero los intereses mezquinos de las cortes reales la hicieron reina sin corona y prisionera involuntaria de locura eterna en la torre de Tordesillas en donde murió a los 76 años de edad. 


Juana ante el cadaver su su esposo Felipe
Del encierro jamás se aclarado nada y siempre ha flotado la duda si fue por "una enfermedad mental del amor" o por un "cautiverio de conveniencia política" de los reyes de Castilla y Aragón, primero su padre Fernando y luego su hijo Carlos I, convertido en rey de España y asimismo emperador Carlos V de Alemania la verdadera razón. .  

Lo cierto es que Juana vivió en libertad 29 años de su vida bajo muchas presiones y cautiva 46 atrapada entre la verdad y la mentira... entre el amor y la locura... entre la ambición y la miseria humana.

Pepe Cibrián Campoy, el autor de esta versión, logra en este monólogo estrenado en Buenos Aires en 2013, y en cartelera durante dos años con la actriz Patricia Palmer atrapar la historia de este mítico personaje desde su temprana juventud hasta su fatídica muerte. 

Vivian Acosta - Juana. De amor, una historia.
En Miami el desarrollo de la obra se logra con otro ritmo, montaje y actuación a través de los registros de voz y la corporalidad de la actriz Vivian Acosta, quien aparece y desaparece personajes claves en la vida de Juana de Castilla. Su madre, la reina Isabel la Católica, su padre Fernando de Aragón, su fiel dama de compañía y de educación, Beatriz Galindo, su esposo el archiduque de Austria, Felipe el Hermoso, su hijo Carlos I y otros familiares y visitantes que deambulan en la mente de esta reina cautiva y atormentada.

En este unipersonal la actriz cubana Vivian Acosta logra un desempeño actoral nítido y excelso. En el lenguaje hablado, natural, fluido, sonoro y contundente. 

Eduard Reboll y Wilfredo A. Ramos
Mientras en el lenguaje corporal, acorde a críticos como Wilfredo A. Ramos, Eduard Reboll y Valentin Alvarez-Campos éste oscila entre el teatro Kabouki japonés y la escuela del cubano Tomás González Pérez sobre “lo trascendente” en la interpretación. Y es que en verdad los movimientos corporales y vocales son precisos, casi medidos en milímetros.
Pareciese que hubieran tres creativas dentro el cuerpo y la mente de Vivian Acosta. Una preocupada por la perfecta actuación llena de transiciones y cambios en los rostros de los imaginarios personajes. Otra atenta a los registros sonoros de las voces de cada unos de ellos y la tercera precisa en la coreografía y expresión corporal necesaria para inventar un mundo único... el de Juana de Amor o Juana la loca, la historia.

Siempre al pendiente a todo, José González, el director y esposo de la actriz realiza una consensuada dirección al unísono con ella. Cuidando el más mínimo detalle. Siendo una mancuerna perfecta de creación pero firme e independiente en el mando de la dirección que ha dado frutos anteriores de calidad como "Las bodas de Electra", "Cuando Teodoro se muera" "La virgen triste" y "Santa Cecilia" en los últimos 20 años de trabajo creativo.

Al principio describía que "Juana. De amor, una historia" como una "ilusión cinematográfica teatral" y si, es de esas obras de teatro que por su riqueza y belleza visual queda grabada en la mente de los espectadores como una pelicula.
Escenografía, Vestuario, iluminación y música fueron los complementos perfectos en esta puesta en escena. En apariencia lucen ostentosos e inmanejables pero no lo son, resultan simplemente exactos y modulares. Cada escena es un lienzo pictórico trazado con perfección. Si esta obra se tuviese que graficar en el tiempo seria como un libro de poesía sublime o como museo de pinturas de colección.    
  
Vivian Acosta-Juana I de Castilla
De lo simple surgió lo genial. Alcoba nupcial, aposentos lúgubres, tronos, coronas y escudos reales, asi como carrozas fúnebres desbordaron del trazo escenográfico frente al público, así como del vestuario que extiende pliegos de telas que formaron figuras, arroparon personajes imaginarios o dan vida a diferentes momentos de la princesa Juana rumbo a su transformación de reina cautiva nunca gobernante encarnada en Vivian Acosta quien con 20 libras de vestuario justificado deambula a lo largo y ancho del escenario.
Pedro Balmaseda y Jorge Noa
Como engarzados a mano, escenografía, iluminación y música conforman cada uno de las atmósferas perfectas. Las mancuernas González y Acosta en actuación,  dirección y selección musical y la de Balmaseda y Noa en la producción, escenografía, iluminación y vestuario funcionan como un mecanismo de fino reloj suizo.

Al final los versos rimados cargados de amor de la obra rezan así: 

“Este es el precio de amar mas allá de un horizonte …y esto es lo que yo pago… ser reclusa intocable por haberte venerado… para que así me castiguen… haciendome yo la insana…”

Pepe Cibrian Campoy-Vivian Acosta
Al concluir la ovación extendida y de pie fue el premio justo. Vivian Acosta-Juana de Amor-Vivian Acosta-Juana la Loca se aproximó a los espectadores que premiaba su creación, así como el gran trabajo de equipo de convertir una obra de teatro en una pieza de arte. 

Lo único lamentable que fueron solo cuatro funciones. "Juana. De amor, una historia" merece mejor suerte. Una puesta en escena de calidad que debería estar mayor tiempo en cartelera y representar al teatro de Miami en festivales internacionales y mundiales en las principales ciudades del mundo teatral como Nueva York, Chicago, Los Ángeles, Buenos Aires, Madrid, Paris, Ciudad de México. Guanajuato, entre muchas más.

Juana. De amor, una historia"

Autor: Pepe Cibrián Campoy. Compañía: Teatro Galiano 108. Director: José González. Actriz: Vivian Acosta. Diseño de Escenografía, Vestuario e Iluminación: Pedro Balmaseda Jorge Noa y Julio Rodríguez. Maquillaje: Robelkis Leyva. Fotografía:  Ray Cabello. Video: Fermín Fleitas.  Diseño Gráfico: Claudia Orozco. Producción: Nobarte 

© All rights reserved Jorge Herrera-Monroy 
Jorge Herrera-Monroy


Jorge Herrera-Monroy Periodista, Blogger, Productor, presentador y locutor de TV/Radio. Nacido en Mérida, Yucatán,  México. Con más de 30 años de experiencia en medios de comunicación en México, Estados Unidos, Chile y Guatemala. Egresado de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Anáhuac Norte en la Ciudad de México. herreramonroy@hotmail.com