sábado, 16 de julio de 2016

Teatro "Del manantial del corazón" de Mexico nos pone debajo el cielo de Mayab.

Ecos del Festival... Del manantial del corazón... bajo el cielo del Mayab.

Por Jorge Herrera-Monroy

Cuando tuve acceso a la información del 31 edición del Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami y leí la descripción acerca de la obra proveniente de México, Del manantial del corazón, me embargó orgullo, alegría y emoción, pero a su vez, temor y duda.
Del manantial del corazón-Poster Miami 2016
Orgullo por ser mexicano, alegría por ser yucateco de nacimiento y emoción por ver anunciada una obra con mensajes mayas en español que me remitió a mis vivencias infantiles y temor, por la suerte que pudiera tener en taquilla-asistencia Del manantial del corazón, una obra protagonizada por la compañía independiente Saa's Tun de Mérida, Yucatán, la cual aportaba una pieza teatral costumbrista, una puesta en escena testimonial que narraba los rituales del pre-alumbramiento-parto-post-cuidados de las mujeres mayas; así como del uso de la herbolaria y las tradiciones populares usadas en la península yucateca en el cuidado y protección de sus "nenés", como se les dice a los niños en Yucatán, desde su nacimiento hasta la ceremonia de su bautizo.
Del manantial del corazón-La obra
La corta introducción promocional de la obra la hacia ver, quizás, como una obra didáctica. Algo así como un cursillo de consejos generaciones, de hechos maternales que no están escritos en los libros, pero que ocurren en la realidad cotidiana y que son aun trasmitidos oralmente de generación en generación.
Conchi León-autora, directora y actriz yucateca 
Sin embargo, en esta ocasión, Conchi León, la autora, directora y actriz de la obra superó esas visiones y tomó el riesgo de mostrar un teatro testimonial con mensajes universales estrujantes basado en una investigación que realizó por más de tres años con "comadronas/parteras" y mujeres yucatecas de los municipios de Chacksinkan, Maní, Uman, Tunkás y Huhí, así como en colonias ubicadas en la periferia de la ciudad de Mérida, quienes a través de confesiones, recuerdos y anécdotas le dieron a la autora elementos para crear una pieza teatral con historias únicas que rescatan las tradiciones y costumbres, algunas milenarias, de la vasta cultura maya.
El alumbramiento y la comadrona/partera
Mis dudas/cuestionamientos sobre cómo recibiría el público de Miami un mensaje tan íntimo, tan matriarcal, tan femenino, que revelaría preguntas-respuestas de ¿Qué pasa cuando un "nené" nace en las tierras del Mayab? Cuál es la responsabilidad de una comadrona frente al parto? ¿Qué ocurre cuando un nené nace como un niño especial? ¿Cuál es el sentir de una madre maya, yucateca, al perder un hijo? Cómo es ese desgarre interno femenino de la pérdida que solo se revelan los relatos orales? ¿Qué actitud tomarían los espectadores al ser testigos oculares de esos dramas y además intervenir en una ceremonia ritual, en un "Hetzmek"?, (vocablo maya que significa bautizo, y compartir el ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento), en el cual es requerido la participación activa del público. Con esa mezcla de sentimientos me sumergí por más de una hora en la obra Del manantial del corazón.
Entré a ese mundo maya, a ese mundo de mi descendencia paterna, de mis recuerdos infantiles, de las historias de los viajes familiares en los años 60's que hacíamos "Los Herrera", mi familia, en el viejo Pontiac Catalina Safari Wagon (nueve pasajeros) de mi padre, que dos veces al mes nos lleva al interior del estado de Yucatán y como decía mi tata "Vamos a pueblear en mi camioneta "Cata", aquí todos caben". Así, mis abuelos paternos, a veces, mis padres y mis hermanos abordábamos "la flamante" y viajábamos hasta donde la gasolina nos llevara
Pontiac Catalina Safari Wagon
Asi recorrimos Uman, Peto, Ticul, Valladolid, Tizimin, Motul, Tixkokob, Tekax, Progreso o a cualquier pueblo o municipio para "embebernos" de las costumbres y tradiciones mayas.

Pero ahora, la historia era diferente. Tenía enfrente un escenario que representaba a mi Yucatán querido. Una especie de centro ceremonial flanqueado en las cuatro esquinas por cruces y una imagen religiosa en bulto de Divino Niño Dios. 
Del manantial del corazón-la escena
Los cuatro nichos religiosos-paganos estaban adornados con tijeras, lazos de henequén, pañales de algodón, flores, almudes e inciensos aromáticos y a esto se sumaban mis nuevos compañeros de viaje, los cuales no era mi familia, sino los asistentes en el On Stage Black Box Theatre de Miami-Dade County Auditorium entre ellos las actrices: la cubana Vivian Acosta, las mexicanas Anna Sobero y Karina Domínguez, la venezolana Nube Rosalinda Rodríguez Rodríguez, al actor ecuatoriano Xavier Coronel, el director Héctor "Oso" Márquez, el crítico cubano Habey Hechavarría Prado, asi como otras personalidades y público general.
On Stage Black Box Theatre de Miami-Dade County Auditorium 
Sumergirse en el universo Del manantial del corazón fue aceptar estar bajo el cobijo del cielo de Mayab. Una sonaja con semillas marcó el inició de la obra. En silencio entraron el elenco integrado por la autora y directora Conchi León (La partera/comadrona), quien hace de hilo conductor en la obra; la  cantante y titiritera Andrea Herrera (Aurora), Salomé Sansores (Doña Betty), la vestuarista Lourdes León (Mujer) y la infante Estrella Borges (Niña). Las tres actrices, en sus dimensiones y sus roles protagónicos mostraron sus capacidades histriónicas. Lograron varios registros que fueron de lo cómico a lo trágico y viceversa.
Del manantial del corazón - Elenco
Mientras que Lourdes León y la niña Estrella Borges complementan la puesta y hacen precisas intervenciones que dan relieve a detalles trascendentes en Del manantial del corazón. Cada mencionar a Addy Teyer, quien no viajó para actuar a Miami, por estar a punto de dar a luz a su pequeña "Aurora", quien es parte fundamental del reparto de esta obra, así como Mabel Vázquez, Tanya Ku, productora ejecutiva, el productor Oswaldo Ferrer y el iluminador Esaú Corona.    
Lourdes León y la niña Estrella Borges 
Las actrices ataviadas con la tradicional vestimenta yucateca: bellos hipiles/huipiles bordados a mano por las indígenas de Maní, así como coloridos rebozos tejidos y simples chanclas/sandalias que protegían los curtidos pies descalzos son el vestuario de estas mujeres. La escenografía incluía unos módulos de madera que sirven en múltiple funciones diseñados bajo la técnica maya del uso de la fibra de "petatillo".
Del manantial del corazón-función Campeche 
El uso, tanto los bordados de los ropajes como el tejido de los muebles son reconocimientos teatrales a la labor artesanal que hacen cientos de indígenas que se dedican a esos menesteres por décadas en el estado de Yucatán.
Bordadoras de Muni
Las estructuras de madera tejidas con "petatillo" tienen una gran funcionalidad en la obra. Al principio se convierten en bancas de una iglesia, en donde las tres "vecinas" cuchicheaban y chismeaban sus asuntos familiares con ese "acento yucateco", único, melodioso y sonoro. Los diálogos con ironía, picardía y humor hacen reir a la audiencia y la obra toma color, agilidad y calor humano.
Del manantial del corazón-función Aguascalientes 2015
“Del manantial del corazón” resulta un texto muy bien estructurado sobre la maternidad yucateca. Narra tres breves pero intensas historias llenas de dolor y amor como un lenguaje poético. Desde la de la partera/comadrona, pasando a la del "Chino", un relato de un niño con Síndrome de Down que vivía escondido en una hamaca, hasta la de Socorro, mujer indígena abandonada y golpeada por su marido.

Del manantial del corazón-Tabasco
A través de esta obra se descubre el fuerte arraigo entre lo divino y lo terrenal de la civilización maya; fue "mamar" el mestizaje yucateco desde una perspectiva femenina y así mismo deambular entre el petición de matrimonio, la infidelidad, la fecundación, la reproducción de la vida, el parto, la violencia doméstica, el sometimiento, el abandono de pareja, el bautizo, la llegada de un "nené" con síndrome de down, el ocultamiento y la vergüenza por su apariencia, la discriminación indígena, el amor y su libertad infantil, la muerte de los niños y de las mujeres comadronas de Yucatán. Por todas estas visiones entre lo religioso y lo ancestral nos hizo andar Del manantial del corazón.
 Baños con hierbas para reacomodar el cuerpo 
Los relatos se adornan con detalles, anécdotas y secretos. Como los tradicionales baños que reciben las mujeres que dan a luz con hierbas para reacomodar el cuerpo o el de las hojas de naranja para que tengan leche. Para los niños, los consejos, el del hilo negro en la manita izquierda de nene para evitar el mal de ojo o el de la importancia de la colocación de una tijera debajo de la hamaca para retener al mal viento y protegerlos.
Del manantial del corazón-función Tamaulipas
La obra transcurre con una energía mágica que desemboca en uno de los rituales más místicos que celebra la vida en el pueblo maya: la ceremonia del "Hetzmek" o bautizo indígena, el cual aún se realiza en algunos pueblos de Yucatán.
Del manantial del corazón-función Mérida Fest
En esta puesta en escena, varios miembros del público fungieron como los padrinos de un niño de tres meses que fue bautizado. Tanto la mamá y el nene fueron escogidos y aleccionados previamente para cada función.   
Del manantial del corazón-función Tabasco 2015
El "Hetzmek" le da un plus, un extra a la obra porque el público se entusiasma con la idea de experimentar ese momento. Al festejar la vida también se habla de la muerte y eso, ocurren en el escenario cuando la "Señora Muerte" elegantemente vestida de blanco viene por vida de un niño y la comadrona intercede y ofrenda su propia vida por salvar la del nene.
Del manantial del corazón-función 
Cabe mencionar que en cada función Del manantial del corazón se realiza el ritual del "Hetzmek".
Del manantial del corazón-función estreno-Mérida-junio 2015
La obra cierra cuando la talentosa y creativa Conchi León comparte la dedicatoria a una niña de nombre Celeste, quien falleció a los seis años en circunstancias poco claras. Esta mención se hace en cada montaje como un homenaje a la pequeña, quien se convierte en la representación de todos aquellos infantes que han sido víctimas inocentes de los adultos.
Del manantial del corazón-función Cancun Ago 2015
Al final de la obra mis temores y dudas fueron disipadas. La magia del teatro testimonial de la compañía Saa's Tun de Mérida, Yucatán, eclipsó a la audiencia que asistió en buen número. Los rostros de felicidad, las palabras de agradecimiento y las sonrisas radiantes del público fueron los premios a la calidad del trabajo presentado sencillamente perfecto. 
Del manantial del corazón-Estrella Borges
La alegría, la candidez en las actrices y la inocencia de Estrella Borges, la pequeña, que aunque nunca habló en la obra hace de su presencia un símbolo de las niñas/os de universo del Mayab.

Las tres funciones julio 8, 9 y 10 dentro de la 31 edición del Festival Internacional de Teatro Hispano en Miami fueron el debut de esta obra en Estados Unidos y eso se le debe agradecer a Mario Ernesto Sánchez, productor artístico del festival, y al Teatro Avante organizadores de este importante evento y haber presentado la obra Del manantial del corazón en Miami fue un gran acierto en 2016.

Pero esta obra tiene historia. Inició su peregrinar en junio del 2015 cuando fue estrenada en Mérida, Yucatán, en el auditorio del Centro Cultural Olimpo bajo el patrocinio del Fondo Municipal para las Artes Escénicas y la Música.
Del manantial del corazón-poster debut junio 2015
Formó parte del ciclo escolar de exhibición teatral de octubre a diciembre de 2015 que fue vista por más de tres mil 500 jóvenes estudiantes de secundaria que asistieron a múltiples funciones. Además el año pasado esta obra se presentó en la Muestra Nacional de Teatro en Aguascalientes y en la Ciudad de México.  

En el 2016, además de giras hechas ya por Yucatán, Campeche, Tabasco, Ciudad de México, Tamaulipas, Aguascalientes, Jalisco, Sonora y Quintana Roo Del manantial del corazón ofrece 13 presentaciones internacionales de julio a octubre. 
Del manantial del corazón-Miami 2016
Ha comenzado con tres en el Festival Internacional Hispano de Miami; darán cinco más en el II Festival Internacional Latinoamericano de Teatro en Argentina; otras dos en la Muestra Internacional de Teatro de Investigación de Sevilla y para finalizar dos el Festival Internacional de Teatro de Cádiz, España.  
Del manantial del corazón-Campeche octubre 2015
Para regresar en noviembre a la Ciudad de México, en donde la compañía Saa's Tun con la obra Del manantial del corazón realizará una temporada de un mes en el Centro Cultural de Bosque con presentaciones de jueves a domingo del 18 de noviembre al 19 de diciembre de 2016.
Del manantial del corazón-elenco/Vivian Acosta-actriz/Jorge Herrera-Monroy-Miami 2016
Definitivamente la obra Del manantial del corazón es una pieza hecha poesía teatral. Un evento que toma una dimensión tal que pone la emotividad a flor de piel y provoca lágrimas y risas por medio de un reparto que lleva de la mano al público por los diferentes pasajes de la vida, de la muerte y de la vida después de la muerte. Es un teatro lleno de colores, de elementos mágicos, de  inocencia, de simpatía, a veces de dolor, que  concluye siempre con el amor... verdadero y universal.


Se presentó en el MDCA’s On. Stage Black Box. 2901 W. Flagler St. Miami, Florida, 8, 9 y 10 de julio 2016. 

Fotos-Cortesías (Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami/Teatro Avante/ General Google photos).


© All rights reserved 2016 Jorge Herrera-Monroy 
Jorge Herrera-Monroy
Jorge Herrera-Monroy Periodista, Blogger, Productor, presentador y locutor de TV/Radio. Nacido en Mérida, Yucatán,  México. Con más de 30 años de experiencia en medios de comunicación en México, Estados Unidos, Chile y Guatemala. Egresado de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Anáhuac Norte en la Ciudad de México.
herreramonroy@hotmail.com  




martes, 12 de julio de 2016

Teatro Con "No te daré hijos te daré versos"... Uruguay dice presente en la XXXI edición del Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami

No te daré hijos te daré versos... cuando la pasión y el machismo se convierte en enemigos del amor

Por Jorge Herrera-Monroy

El título de esta obra de teatro "No te daré hijos, te daré versos" encierra en sí misma la intensidad poética, el profundo dramatismo por la vida y el obsesivo compromiso con la pasión, el furor y el amor que sintió la poeta uruguaya Delmira Agustini antes de morir trágicamente. 


Con esta vanguardista puesta en escena inició la XXXI edición del Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami este jueves 7 de julio del 2016 en el Carnival Studio Theater en el Adrienne Arsht Center.
Aunque esta obra no intenta ser histórica "No te daré hijos, te daré versos" si es una muestra muy interesante de cuatro puntos de vista de los entornos de la vida privada de esta artista: el personal, el íntimo, el familiar y el reconocimiento histórico y artístico postmortem en 2014.

Delmira Agustini 
Para poder entender con precisión el mensaje de esta puesta en escena se tiene que conocer quién fue Delmira Agustini?. Ella nació en Montevideo 1886. Su vida fue intensa y su final trágico. Muere asesinada a los 27 años por su ex marido, quien después de su divorcio, se vuelve su amante y enloquecido por los celos la asesina.  
 14 de agosto 1913 boda de Delmira Agustini y Enrique Job Reyes 
A pesar de su joven edad, esta escritora uruguaya destacó como la única poetisa adscrita el modernismo romántico y erótico dominado de inicios del siglo XIX por hombres, como el nicaragüense Rubén Darío, su maestro a distancia y con quien mantenía estrecha correspondencia por carta; el argentino Leopoldo Lugones y los uruguayos Roberto de las Carreras, Horacio Quiroga, José Enrique Rodó, Florencio Sánchez  y Julio Herrera y Reissig.
De las Carreras/Quiroga/Enrique Rodó/Herrera y Reissig/Florencio Sánchez/Delmira Agustini

Delmira Agustini formó parte de la llamada "Generación del 900". Su obra lírica marcó la trayectoria de la poesía erótica femenina de los siglos XIX y XX de America Latina y se ganó la admiración de escritores como: el español Miguel de Unamuno y el argentino Manuel Ugarte, quienes elogiaban sus aportaciones literarias. Su obra abarca principalmente poesía. El Libro Blanco (1907) fue su primer poemario, al que siguieron Cantos de la mañana (1910) y Los Cálices Vacíos (1913). Después de su muerte, en 1924, salieron a la luz las Obras completas (tomo 1, El rosario de Eros; tomo 2, Los astros del abismo).
Obra literaria (poemarios) 
En 1969 se publicó su correspondencia íntima. A partir de ese año, la obra de Delmira Agustini entró en una especie de olvido hasta en años previos al centenario de su muerte en 2014 recobró de nuevo vigencia. Lo cierto es que tras la desaparición física de Delmira Agustini en 1914 nacieron mitos y versiones que ha desafiado a biógrafos y ensayistas quienes han tratado de esclarecer qué fue lo que ocurrió en el último encuentro amoroso de la pareja. 


Se han dicho muchas versiones. Desde la oficial: un crimen pasional; la popular: un crimen machista de posesión que apuntaba a "Serás mía o de nadie"; la romántica: un pacto de amor suicida entre los dos, Delmira Agustini y Enrique Job Reyes; y la contemporánea: fue un asesinato de violencia de género. 
No te daré hijos, te daré versos- Elenco
Por la razón que haya sido "No te daré hijos, te daré versos" fue escrita, años previos a su estreno, y montada y dirigida por Marianella Morena con la compañía "La Morena" con motivo del  centenario de la desaparición de la poetisa (2014) en el teatro "Solís" en Montevideo, Uruguay. 
Marianella Morena - Autora/Directora
Aunque es un espectáculo original creado por su autora y directora, es importante reconocer el trabajo colectivo de mesa y montaje musical de los integrantes originales de la obra que lograron fusionar en 90 minutos y en tres actos, sin intermedios, ya que los entreactos son realmente cambios de vestuario y escenografía realizados por estos mismos seis actores que rotan personajes y que logran ofrecer tres ambientes distintos en la vida de la poeta. A pesar que es un relato escénico dramático cuenta con momentos músico-corales y de comedia que le dan a la puesta originalidad, conexión teatral y agilidad contemporánea.
Primer acto
La bala cruzó la ciudad
La obra abre con una cama matrimonial en donde seis cuerpos se entrelazan lentamente y surge un lamento cantado femenino "Esa Delmira Agustini... esa soy yo, esa que veo y que ustedes ven, que vio la prensa... que vieron mis padres, que vio la historia, esa misma soy yo, la muerta, la asesinada, la asesinada...pum, pum, pum, pum"... 
Primer acto - tres Delmiras y tres Enriques
La escena se llena y a pesar que hay tres parejas de actores que dan vida físicamente a tres Delmiras y a tres Enriques es solo realismo mágico fragmentado y solo representa a una sola pareja "Delmira Agustini y Enrique Job Reyes", esposos del ayer, amantes en ese ahora y muertos en un futuro casi inmediato. La confesión masculina de "Pasaron ocho meses hasta que decidí comprar el arma, pasaron ocho meses hasta que decidí matarla" da secuencia a lo que sigue. 
Lucía Trentini- No te daré hijos, te daré versos
"No te daré hijos, te daré versos" comienza supuestamente con el final convencional de la obra: el asesinato. Sin embargo, no es así, esta puesta en escena es un rompecabezas que se va armando a lo largo de 90 minutos en donde los diálogos se reparten pero el espacio y la palabra se comparten hasta llegar a la conclusión coro-verbal de primer acto "Hay guerras de muchos, de millones de miles, hay guerra de continentes, de países, de tribus, de minorías étnicas, de minorías religiosas, de minorías militares, de minorías políticas... hay guerras que son de dos... de un hombre... y una mujer". 
Lucía Trentini/ Mané Pérez/ Laura Báez/Agustín Urrutia/Domingo Milesi/Cristian Amacoria
En treinta minutos se explica el porqué del reprobable crimen de la poetisa uruguaya y también se abre el espacio de la justificación al amor de "Serás mía o de nadie" del pensamiento de un hombre machista del siglo XIX que solo entendía el concepto de pertenencia física y nunca el de la libertad pasional y amorosa de Delmira Agustini.
Segundo acto
La vida no se vive, la vida nos vive
Del intimo realismo mágico fragmentado de un cuarto de alquiler para encuentros casuales se pasa a un realismo, y por momentos hilarante, del segundo acto en una sala familiar. Aunque no es una obra biográfica la presencia de los padres y su hermano en la vida de Delmira Agustini fue crucial. Sin embargo, el intento de reconstruir el espacio doméstico, armónico y hogareño de los Agustini resulta fallido. El tono de farsa que se le imprime resulta cómico y a momentos dramático. El público ríe por momentos en la escenificación al descubrir como supuestamente era esa familia.
Segundo acto - familia Agustini y Enrique Job Reyes
En la vida real, Delmira Agustini perteneció a un núcleo acomodado, descendiente de alemanes y franceses. Toda la familia sobreprotegían su vocación poética, con la que escandalizó a la burguesa sociedad uruguaya de ese entonces. En su corta vida sintió desde muy joven una enorme pasión erótica por los hombres. Su noviazgo con Enrique Job Reyes duró cinco años, el cual la llevó al matrimonio en agosto 1913, al divorcio dos meses después de casada y a la muerte trágica, en manos de su ex marido, mismo convertido en su amante, ocho meses después el 6 de julio de 1914.   
La verdadera familia Agustini 
Tercer acto
Hoy se remata: Lote Delmira
Con una hora de función transcurrida da principio el tercer acto. Cambio de vestuario y de personajes. De realismo se pasa a un hiperrealismo. Ubicación: año 2010. Mientras la euforia del mundial de fútbol envuelve a los uruguayos, una conocida casa de remates pone a disposición del público: lote Delmira. De forma casi anónima las últimas pertenencias de la poeta, son rematadas.
Tercer Acto - subasta y testimonios
"Quién da más, Quién da más? por el arma con la que Enrique Reyes mató a Delmira Agustini... quién da más, Quién da más?".  Así la subasta y así los testimonios de los “compradores” de la misma, quienes revelan el valor que tienen para ellos esos objetos.

"No te daré hijos, te daré versos" fue estrenada en 2014 en el teatro "Solís" de Montevideo, se hizo acreedora al PREMIO FLORENCIO 2014 a la mejor obra de autor nacional en Uruguay. Fue elegida por la Asociación de Críticos teatrales para  integrar la programación del Festival Internacional de Artes Escénicas (FIDAE) 2015 en la sala "Zavala Muñiz" en la capital uruguaya. 
No te daré hijos, te daré versos-Poster Uruguay

El elenco de la obra perteneciente a la compañía "La Morena" ha estado en varias giras internacionales de teatro en 2015 y 2016. En España, en el Festival "El Teatro Español de Madrid" y en el Festival "Iberoamericano de Teatro de Cádiz" y ahora tocó  puerto en la  XXXI edición del Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami con cuatro funciones. 

No te daré hijos, te daré versos-Postar España
También en 2015/2016 "No te daré hijos, te daré versos" ha tenido repuestas en Montevideo,  participando en el ciclo de "Teatro Latinoamericano-Uruguay" en noviembre con varias funciones en la sala "Max Aub" de Montevideo y en abril-mayo pasados con otras representaciones más. Como toda obra, ésta no ha sido la excepción, ha tenido cambios. De elenco original se han mantenido Lucía Trentini, Mané Pérez, Laura Báez,  Agustín Urrutia y Domingo Milesi. Han rotado Sebastián Serantes, Carlos Rompani, Cristian Amacoria y recientemente entró a la compañía Leonardo "Chino" Noda. 
No te daré hijos, te daré versos-Poster Uruguay

Sobre la obra, por no se una puesta convencional y que va de lo real y la ficción ha tenido sus adeptos y sus detractores en Uruguay. Han habido espectadores que les ha gustado y a otros que no. Creando cierta polémica. Ha recibido críticas por el texto, la dirección y algunas por sus actuaciones. En Miami fue recibida casi con el beneplácito general, pero hubo espectadores que no le gusto, se aburrieron o no entendieron la puesta. Sin embargo, la función su estreno en este festival miamense fue de alta calidad y tanto el público con la crítica especializada asistente salieron satisfechos. 
No te daré hijos, te daré versos" es el primero de los ocho platillos de este menú teatral que ofrecerá en este mes de julio la XXXI edición del Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami agradables sorpresas están por llegar a esta ciudad ávida de buen teatro, y éste es el primer botón a la camisa.
Delmira Agustini - último retrato
Gracias a Delmira Agustini por legarnos su obra, su poesía, su erotismo, que inspiró a la autora Marianella Morena de dar este título categórico No te daré hijos, te daré versos" basado en la vida de una mujer de 27 años que no nació para parir hijos sino para procrear versos. Que en la búsqueda de su libertad erótica, casi prohibida en su época; apostó peligrosamente su vida... y murió en aras del amor. 

Fotos-Cortesías (Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami/Teatro Avante/No te daré hijos, te daré versos facepage/ General Google photos).

© All rights reserved 2016 Jorge Herrera-Monroy 
Jorge Herrera-Monroy
Jorge Herrera-Monroy Periodista, Blogger, Productor, presentador y locutor de TV/Radio. Nacido en Mérida, Yucatán,  México. Con más de 30 años de experiencia en medios de comunicación en México, Estados Unidos, Chile y Guatemala. Egresado de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Anáhuac Norte en la Ciudad de México.
herreramonroy@hotmail.com