miércoles, 15 de junio de 2016

Con Sabor Humano: TEATRO Matemática del deseo - carta abierta al público # 2

PRÓXIMAMENTE SI ES NECESARIO!!! SI SIGUEN LOS ATAQUES Y LA FALTA DE RESPETO A MI QUEHACER  PERIODÍSTICO....

martes, 14 de junio de 2016

El Beso de Jabalí... un mortal reencuentro con el amor

El Beso de Jabalí... un mortal reencuentro con el amor

Por Jorge Herrera-Monroy

El gran momento había llegado para El Beso de Jabalí, y éste fue la noche del viernes 3 de junio a las 8:30PM en el teatro del Koubek Center Miami. El espacio, a su máxima capacidad de 200 personas, esperaba el inicio. Se sentía una energía positiva desbordante, los nervios del estreno y las emociones en su punto. 

Atrás quedaban la incómoda y tardía fila del acceso, las protestas de personas que pagaron sus copas de vino de un cóctel gratuito y los regaños a la concurrencia de un fotógrafo neurótico que sólo le importaba sus impresiones de la alfombra roja. Ahora la visión era un telón rojo y la esperada tercera llamada para descubrir los secretos de El Beso de Jabalí. Así fue… y la magia se dio.
Introducción
En unos cuantos minutos los espectadores tuvieron la oportunidad de observar el talento unido en el mismo escenario de Argentina, Cuba, Venezuela, Chile, Francia y México. 

Balmaceda/Valdés/García/De la Rosa/Castro/Penelas/Roman/ /Michel/Noa
El texto del argentino Eduardo Román; los diseños de escenografía e iluminación de los cubanos Pedro Balmaseda y Jorge Noa, el vestuario de la venezolana Viviana Gabeiras, la dirección escénica “a cuatro manos” de la cubana Beatriz Valdés y el autor Eduardo Román; la presentación teatral en Miami, por primera vez, de las actrices, la mexicana Erika de la Rosa y la chilena Angélica Castro, y el detalle perfecto, música en vivo ejecutada por la violinista venezolana Crismary García, miembro del Miami Symphony Orchestra.
Sala desde la cabina de control/lleno total
De repente el "Olimpo mitológico" de la creación de esta obra, ubicado en la cabina de control, enfureció y descargó a partir de ese momento toda su fuerza de lluvia y truenos ante la sorpresa de mucha de la audiencia. Desde las alturas, los creadores de la puesta en escena, se convirtieron en "Zeus", dueño del cielo y el trueno. Y, a su vez, en "Dioniso", dios del teatro, el vino y el éxtasis, para hacernos pasar una función bajo una tormenta en un apartamento de Nueva York.  
Eduardo Roman - Cabina de Control
Esta observación no fue algo ajeno a los hacedores de El Beso de Jabalí y se dio al parecer solo la noche de estreno. Como diría para la eternidad el dramaturgo y director de teatro mexicano, Hugo Argüelles: "Benditos los errores porque nos permiten ser mejores". Ese "obsesivo pequeño y gran detalle", tenía la intención de marcar cada confesión o revelación y formaba parte de la idea original de la obra pero también de los ajustes y correcciones posteriores de esta puesta original. 

A pesar de esa "danza  de lluvia y truenos" la segunda obra de Eduardo Román estaba en escena y era una realidad en Miami.  Lejos, pero muy lejos, quedaba el montaje del primer texto de este autor "Cuando duermes conmigo".  A pesar que en aquella ocasión -noviembre y enero pasados- esa primera obra contó con una producción modesta, le permitió ganar varios reconocimientos: El premio al mejor texto "V Festival Internacional de Teatro de Pequeño Formato Miami 2015" y, a su vez, le hizo merecedor al actor mexicano Francisco Porras, ser considerado el mejor actor de 2015 por el Miami Life Awards. Ahora la historia era diferente, le toca a Eduardo Román, su obra "El Beso del Jabalí" y a su elenco "correr su propia milla" de reconocimiento, observación y crítica. 
Angélica Castro/ Eduardo Román / Erika de la Rosa
Regularmente en los dramaturgos teatrales existe un total divorcio entre sus obras. En este caso no. Algunas similitudes y diferencias circunstanciales marcan estos textos como: lugares de acción,  tema, subtemas, nudos y desenlaces.

Similitudes y diferencias entre "Cuando duermes conmigo" y "El Beso del Jabalí"

Similitudes
Angélica Castro/  Erika de la Rosa
Lugar de acción. Ambas se desarrollan en la ciudad de Nueva York. Una, en una sala de espera de un hospital y la otra en una sala de un departamento tipo "loft".
Género. Ambas son dramas. Thriller psicológicos, en los cuales se revelan secretos de familia con subtemas como: la infidelidad conyugal, la violencia doméstica, el engaño, la doble vida, la resignación y la aceptación silenciosa de los hechos. 

Francisco Porras
Desarrollo de la obra. Juego de confesiones de secretos que liberan a los personajes pero que a la vez los encadenan en un drama-suspenso y mantienen a la audiencia a la expectativa, al filo de butaca.
Duración de la obra. Un acto en ambas con duración de aproximadamente 90 minutos.

Diferencias
Cuando Duermes Conmigo
Personajes. Dos físicos y uno ausente-presente. En Cuando duermes conmigo una mujer y hombre, esposa y amante del mismo hombre, involucrados en relaciones hetero-homosexuales con un personaje ausente-presente que llevaba una "doble vida" y descubierto por las confesiones de ambos través de diálogos y recuerdos en la sala de espera del hospital mientras el personaje conectivo se debate entre la vida y la muerte.
El Beso del Jabalí
Mientras que en El Beso del Jabalí, son dos mujeres, medio hermanas, amantes platónicas y lesbianas. Hijas del mismo padre. Esposa una, y amantes las dos del mismo hombre, personaje masculino, ausente - presente - muerto que las atrapa en recuerdos, reclamos y violencia doméstica. Sin embargo, esta obra marca distancia en la escena con respecto a la otra con un personaje determinante en la trama: un padre sobreprotector, machista y de mente criminal al momento de tomar venganza. Vivo en los recuerdos de amor de sus hijas, Virginia y Sofía, pero muerto en la realidad.

Perspectivas de observación.
En Cuando duermes conmigo solo se tiene una y se disfruta en forma de línea-secuencia predecible a veces, con un nudo complicado en la trama, pero que se resuelve con un final complaciente. 
El Beso del Jabalí
Mientras que con El Beso del Jabalí el autor ofrece a la audiencia dos perspectivas de observancia. Una. Se puede ver en forma continua-secuencial con cualquiera obra. Observando la trama/drama como una acumulación de dolorosas experiencias-confesiones de estas dos medio hermanas arrolladas por el amor, el odio, la competencia, la violencia doméstica, el crimen y la muerte. Dos. Prestando atención a los puntos claves de ruptura y unión de la obra que se dan al principio y al final.  
Análisis textual de "El Beso del Jabalí" 
Erika de la Rosa
La obra comienza con un mensaje clave que se empieza a grabar en una máquina telefónica. La voz interlocutora era la de Irma, la psiquiatra, quien demandaba ser atendida por Virginia (Angélica Castro). Este personaje interrumpe la llamada e inicia una conversación frente al descorche de una botella de vino. El sonido de un timbre, luego unos gritos y finalmente unos golpes en la puerta: cortan el diálogo telefónico establecido y cambian el curso de este "thriller psicológico"Como un torbellino entra a escena Sofía (Erika de la Rosa). Pero... quiénes son estas dos mujeres que se enfrentan con tanto odio?.

Angélica Castro
Virginia es una alta ejecutiva de una empresa multinacional radicada en Nueva York y a punto de mudarse a Berlín, mientras que Sofía es una psiquiatra reconocida que se ha obsesionado con Virginia, su gran amor, al grado de pretender vivir su vida a través de las experiencias de ella. Sofía viaja desde Ohio a Nueva York para un reencuentro como su medio hermana e impedir que "huya" para Alemania.

El Beso del Jabalí
A simple vista la trama de "El Beso del Jabalí"  parece el guión de varios capítulos de una telenovela, sencilla, predecible y repetitiva. Sin embargo, los hilos conductores de esta puesta que son la imagen paterna presente-ausente-presente y el morbo de una relación lésbica-platónica entre Virginia y Sofía en espera de ese "romántico beso" que selle la historia y la obra, situación que no pasa como se espera sino como un final electrizante y sorprendente con la que la obra muestra su propia personalidad.

El Beso del Jabalí
Lo importante es prestar atención a los puntos de ruptura y unión de la obra. Una de las claves es el mensaje telefónico grabado por la psiquiatra Irma, le cual se oye cortada al principio de la obra y completo al final. En esa comunicación se informa que Sofía tuvo un accidente mortal de carretera en una noche de lluvia, pero que no es esa misma noche de la recreación de los hechos de la trama, sino 20 años atrás.

Otra clave son los brindis entre Virginia y Sofía, con una copa pero sin vino. ¿Porqué se da este fenómeno? Por que estos brindis no son reales y sólo se dan en la mente trastornada de la hermana viva... Virginia y la referencia crucial en esta obra es que hay dos mujeres, una viva, Virginia, y la otra muerta en vida, Sofía, pero que para los efectos de la obra está viva en el escenario y en los perturbados recuerdos de un amor sublime no consumado. Así como lo leen. Y allí está la clave y confusión en la puesta en escena que parte del público no entienden.
El Beso del Jabalí/Flashback
Sofía solo es real en la locura de Virginia  y el detalle sublime del texto y que salva la obra es el final inesperado... Un encuentro entre estas mujeres, amantes platónicas adolescentes, rivales de amor en dolorosas experiencias de vida y cómplices mentales hasta el final de la obra en que ambas se liberan..
El Beso del Jabalí/anticlimax
Si no me creen? Vean la obra y descubran si el reencuentro 20 años después es real o es tan solo producto de una imaginación trastornada, esa que convierte las "cavilaciones profundas" a visiones casi reales de Virginia, una mujer enloquecida por los recuerdos y perseguida por sus fantasmas mentales que piden ser liberados en esa noche de tempestad. Los espectadores tiene dos caminos. O seguir el tradicional y quedarse al final con más dudas que respuestas o intentar tomar la mano del autor quien sutilmente da la opción de "enloquecerse" con el texto y busca descubrir la metáfora que encierra en el titulo "El Beso del Jabalí" en este mono-dúo-logo psicológico que tiene tintes de muerte
Valoración y crítica
En la vida real los jabalíes nunca se besan. El intento podría ser mortal por lo afilado de sus dientes/colmillos. La metáfora de esta obra nos remite a una leyenda de dos mujeres, dos medio hermanas, unidas por la sangre, el deseo y la muerte. 
El Beso del Jabalí/ensayo
Fuera del análisis de texto la concepción de la obra es buena. El autor Eduardo Román, comparte la dirección de la misma con la actriz Beatriz ValdésEs una dirección escénica “a cuatro manos”. El "toque femenino" de la co-directora se hace sentir en los dos personajes y es además una perfecta traductora y cómplice de los sentimientos de Román, quien también marca su propio estilo de la dirección. Con fuerza y elegancia Virginia y Sofía son movidas en el escenario sacándoles el mejor provecho.
El Beso - Escenografía
El diseño de escenografía de los cubanos Jorge Noa y Pedro Balmaseda juegan sus funciones de realismo, modernidad y funcionalidad. Con respecto al diseño de iluminación, hay momentos que esta tiene su propio lenguaje con  calidad y ritmo. En un marco de sutileza y elegancia escenografía e iluminación se conjugan permitiendo el lucimiento máximo de las actrices.
El Beso del Jabalí
Las actuaciones de la mexicana Erika de la Rosa y la chilena Angélica Castro, son buenas, en términos generales. Aunque hubo sus fallas. No es lo mismo estar en un set de televisión en donde se graban escenas cortas, hay repeticiones, tomas de protección y los textos son dictado por apuntador que enfrentarse a los diálogos de una obra aprendidos de memoria y en corto tiempo las actrices tienen de demostrar sus cualidades histriónicas y convencer a un publico expectante.
El Beso del Jabalí/ensayo
El teatro es una gran escuela, ambas están conscientes de ello y trabajan en él con respeto. Las incorporaciones de ellas a la escena teatral de Miami es un interesante hallazgo de cruzar "fronteras artísticas" de la televisión al teatro. En Erika De la Rosa y en Angélica Castro hay talento, experiencia artística, belleza, frescura y tesón para hacer de Virginia y Sofía sus personajes. No son aun las grandes de teatro pero ambas son actrices disciplinadas que aceptan ser dirigidas.
Lo importante es que están en El Beso del Jabalí actuando con clase y calidad. Los aprendizajes se irán reflejando a lo largo de las funciones en Miami,  en la gira en otras ciudades en Estados Unidos y de algunos países en America Latina. La conjugación de este elenco no fue fácil, varias actrices dijeron sí al principio y luego no a la mitad de camino por lo que la producción encabezada por las francesas Anna Alexis Michel y Tess Penelas, y el argentino Eduardo Román tuvo que reinventarse varias veces, pero el resultado alcanzado corona los esfuerzos, los sacrificios y los sinsabores pasados.

Razones y argumentos para acudir a ver esta obra
Alguien me preguntó: “¿Por qué debo ver El Beso del Jabalí?” Porque es una obra actual con una mirada adulta y atrevida de temas cotidianos que nos afectan directa o indirectamente a todos.
Noa/De la Rosa/Michel//Roman/Castro//Valdés/García/Balmaceda
Por qué es una producción y montaje profesional en donde se cuida hasta el mínimo detalle para ofrecer al espectador una buena propuesta teatral y aunque el texto tiene su complejidad en los temas o subtemas psicológicos abordados, estos se hacen sin rebuscamientos "cultos" o haciendo "poesía teatral" que solo entiende su autor, aquí la narrativa de Eduardo Román través de confesiones directas es cotidiana y sencilla.
El Beso del Jabalí
Si su búsqueda es ver teatro de altura "El Beso del Jabalí" es una buena opción. Negarse a verlo, es aceptar que el amor platónico y sublime entre dos seres humanos, sin importar el género, no existe... aunque a veces como pasa en esta puesta en escena reencontrar el amor puede ser mortal.

Teatro. Koubek Center del MDC. Funciones: Viernes y sábados, 8:30 p.m. Domingos, 6 p.m. Desde el 3 hasta el 19 de junio. Informes: 305-283-8831 http://www.elbesodeljabalí.com

Fotos-Cortesías (Gracias a Geraldine Pavan y Alfredo Armas photographer portfolios'; Eduardo Roman, Tess Penelas, Nobarte, Ariel Aboal, Pedro Balmaceda, Jorge Noa, Anna Alexis Michael facebook fotos).

© All rights reserved Jorge Herrera-Monroy 
Jorge Herrera-Monroy
Jorge Herrera-Monroy Periodista, Blogger, Productor, presentador y locutor de TV/Radio. Nacido en Mérida, Yucatán,  México. Con más de 30 años de experiencia en medios de comunicación en México, Estados Unidos, Chile y Guatemala. Egresado de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Anáhuac Norte en la Ciudad de México.
herreramonroy@hotmail.com

viernes, 27 de mayo de 2016

Con Sabor Humano: TEATRO Matemática del deseo - carta abierta al público # 1

Carta abierta
Medina-Mola: (mis queridos Y & Y)
La provocación, el descrédito, la burla, el insulto barato y la falta de tolerancia a la crítica es lo vuestro. No cabe duda. ¿No se dan cuenta que los que quedan mal son ustedes?. Es penoso que "artistas" - como se dicen que son - anden en estos "lodazales" Insisto: ¿Qué pretenden demostrar con ello? ¿Qué les duele lo escrito y por qué no aceptan que, por primera vez, alguien se atrevió a decirles sólo algunas verdades. Ya... Les pido que no se enojen ni se desgasten más.
Medina-Mola el "palo ya está dado". Cerca de mil personas y las que se siguen sumando han leído la crítica de "Matemática del deseo - La pirámide de plástico de las fantasías, los deseos y los excesos" en la ciudad de Miami y fuera de ella en comunidades teatrales en español de Estados Unidos, Europa y América Latina en donde se recibe y tiene aceptación mi blog "Con Sabor Humano".
Gracias por haber tenido la oportunidad de ver la obra.. Mis respetos a Yrelkah Brown y Juan David Ferrer por dejar la piel en el escenario.
Este será mi último comentario. Disfruten el fin de semana largo de Memorial Day. Y este "arroz con mango" que quieren seguir haciendo... ya es y será historia para el martes.
Sinceramente les deseo buen viaje a NY. La mejor de la suerte en OFF BROADWAY.
Mucho éxito, no olviden que llevan la representación de Miami.
Si logran premios... Bravos!! y Vivas!! desde lo más humilde de mi corazón y si no... no hay problema en el 'patio": se les quiere y el tiempo me dará la razón.

Adjunto la crítica publicada para que vean lo que realmente se escribió y se sigue leyendo en redes sociales.  
Atte
Jorge Herrera-Monroy editor CON SABOR HUMANO

jueves, 26 de mayo de 2016

TEATRO Matemática del deseo - La pirámide de plástico de las fantasías, los deseos y los excesos.

Matemática del deseo - La pirámide de plástico de las fantasías, los deseos y los excesos.

Por Jorge Herrera-Monroy


Por fin "desembarqué" de mi "barco-motor" en un "muelle cercano" a la "isla teatral-Art Spoken" sobre la doce avenida del SW en Miami. Uso la palabra "desembarqué" en dos direcciones:

"Literal" porque la noche del viernes 20 de mayo, crucé de la lluvia, los truenos y las descargas eléctricas de Kendall a la sequedad y clima primaveral de la Pequeña Habana para ver "MATEMÁTICA DEL DESEO".

"Figurado" por la tempestad de opiniones escuchadas de personas que ya vieron esta puesta en escena y que han hablado positiva o negativamente de ella. Ambas posturas se valen basadas en la libertad de expresión y se tiene que respetar. Pero no se vale opinar cuando no has visto lo señalado y es mejor callar cuando no se conoce lo criticado.


Retomando el curso de "MATEMÁTICA DEL DESEO", en las últimas seis semanas, hemos vivido por redes sociales un bombardeo inclemente. Tres y hasta cinco publicaciones al día han sido recibidas de todo lo que pasa en ArtSpoken Performing Arts Center. Los 100 "etiquetados" nos enteramos hasta la saciedad de la "magnificencia" de la obra, del "talento extraordinario" de su creador y director y de la "primerísima calidad" de los tres actor/actrices que participan en esta puesta en escena.
Brown/Ferrer/Mola - Photo Miami Herald/Roberto Koltún
La historia pública de "MATEMÁTICA DEL DESEO" comenzó el 27 de enero al terminar el primer borrado y siguió el 9 de febrero del 2016, cuando esta obra fue leída por primera vez a un grupo de personas asistentes a la sala teatral de ArtSpoken.  
En su momento se escucharon algunas voces de elogio por el texto y otras, que criticaban, los excesos de fantasías sensu-sexuales de la misma, lo complicado de la puesta en escena, así como la presencia de un narrador innecesario que maniataba la trama y una pregunta casi colectiva a Yoshvani Medina. Cómo iba a montar esta obra con matices cinematográficos que jugaba con el tiempo actual y el retro-tiempo (flashback) y las múltiples locaciones planteadas por "MATEMÁTICA DEL DESEO" en un solo escenario teatral?.

Yoshvani Medina
En su momento el escritor y director cubano guardó silencio mientras tomaba notas en su computadora portátil de "la descarga" de dudas y sugerencias de los asistentes de esa noche. Días después vinieron los cambios. Yenilen Mola dejó de ser Tarah, la esposa, para convertirse en Fedra, la pintora, y a su vez, Yrelkah Brown asumió el rol de Tarah, la esposa. Se confirmó la presencia de Juan David Ferrer y salieron del elenco improvisado Yrahid Leylanni y Hendrik Mariné. Luego de 10 semanas de misterio, de especulación de lo que se estaba "cocinando", de un viaje intermedio a Nueva York de Yoshvani Medina y Yenilen Mola por la presentación de otra obra y dos cambios de fechas de estreno por diferentes motivos MATEMÁTICA DEL DESEO subió a escena en mayo 13 a las 8:30 PM. Una semana después del estreno, tomé turno para descubrir lo que "encerraba" la nueva creación de Yoshvani Medina. 

Previo al acceso a la sala fueron repartidos el programa de mano. Diseñado en fondo negro con letras en blanco y rojo. La primera página muestra la frase manida "Estreno Mundial de..." Obvio, si se pone en cualquier lugar, Miami o en la isla Martinica, por primera vez, será por lógica un estreno mundial. Y un párrafo aclaratorio. "Ciertas escenas pueden herir la susceptibilidad de los espectadores más sensibles"... Oops... si esto fue escrito por el autor y director de la obra... promesa... habrá "polémica y controversia".  
El ego de Yoshvani Medina
Las tres siguientes páginas del programa sirven para resaltar al máximo los cuatro egos artísticos, en mayor o menor medida, del director Yoshvani Medina y de los tres actuantes Juan David Ferrer, Yenilen Mola e Yrelkah Brown. Pocas veces había leído un documento teatral en donde se describe tan extensamente las trayectorias de los participantes y no se dice, ni se explica algo acerca de la obra. NI UNA SOLA PALABRA. Para quienes no tiene referencia de ella. Parece surgida de la nada, sacada de los pelos de una mente perversa o inspirada en una noche de terrible tempestad. Pero no, MATEMÁTICA DEL DESEO, tiene su historia, sin embargo, en este programa sólo se le menciona con un título. 


Juan David Ferrer/Yanilen Mola
Al parecer aquí sólo importa los premios y la formación artística de los participantes hasta los obtenidos (en Guyana Francesa o Naucalpan, México... por favor!) y no se le da la verdadera importancia a la "estrella" de la escena... a la obra... sin ella no existiría ni puesta, ni trama, ni drama, para el director, ni personajes para los actor/actrices mencionados.  

Yrelkah Brown
Antes de que se abriera la puerta al foro, resonó un comentario extra de Yoshvani Medina, dicho a una persona del público, "Es mi mejor puesta en escena, Juan David está de Oscar, Yenilen ha sobrepasado todo lo que ha hecho en su carrera, e Yrelkah planta su mejor performance en Miami. Gracias por venir". Una pirámide formada por cajas de plástico negro en el proscenio nos da la bienvenida. Sentado en primera fila, escuchó el anuncio verbal "se prohíben tomar fotos o video de la obra". Por instantes observó que estas cajas negras son muy parecidas a las usadas por una marca de leche o de frutas para transportar sus productos a los supermercados Gordon Food Market.

Yayoi Kusama
La obra inicia con la voz de Yenilen Mola (Fedra, la pintora) personaje inspirado en la vida de la artista Yayoi Kusama, según comentario previo del autor-director. Dicha pintora, escultora y escritora japonesa aun esta viva, tiene 87 años y voluntariamente se internó en 1977, en un centro psiquiátrico en Japón desde donde genera su obra. Pero MATEMÁTICA DEL DESEO no es su biografía ni parte de ella.

La pirámide de las fantasías, deseos y excesos
Un desnudo frontal completo de la actriz en movimiento, mostrando sus curvas y sus excesos, impacta. Miradas atónitas y curiosas tratan de descifrar lo que ocurre detrás de la pirámide plástica de los "excesos"


Tras-cajas - Yenilen Mola
A partir de ese momento, la audiencia queda atrapada involuntariamente en un "voyeurismo escénico", para poder descubrir o entender el "universo matemático" de su creado Yoshvani Medina. Las rendijas de las cajas serán por algunos momentos las ventanas de observancia que separan a los actores de los espectadores.
Yamilen Mola 
El ruido de un caballete de metal en movimiento empujado por "Fedra, desnuda y su primer parlamento sorprenden visual y auditivamente. 

(fragmento de texto original)
"Dibujo, calculo las líneas del deseo y las monto, tus orejas mis riendas, aquí en mi caballete. 

Proyecto, sólo importa lo que pince tus tripas, éxtasis en la ofrenda, de eso vivo, por eso.

Apuntó, trazo, rayo, del sexo al corazón, ida y regreso, hasta que bajas la guardia y te pierdes.

Es bozo, es quema, es tructura, tortura, fractura, ternura, premura, es tiércol,  es pintura dura.

Nado como tu sexo en mi boca, mi boca de hombre en tu sexo delicado, vuelo, vuelas, nado..."

Ferrer-/Brown/Ben-Tarah
Un claroscuro de la primera escena da paso al segundo ambiente, en el mismo lobby de un supuesto hotel, o un hospital psiquiátrico en donde aparecen Juan David Ferrer (Ben Nelson) y Yrelkah Brown (Tarah). Pareja en una relación de codependencia profunda entre amor-odio-amor que discuten todo el tiempo con feroces ataques verbales.

(fragmento de texto original)
Ben: Esto tiene más cara de hospital psiquiátrico que de hotel.

Tarah: Nada que ver con las fotos del sitio Internet.

Ben: No se puede subestimar el valor de una cámara.

Ben - obsesión por la cámara
Tarah: ¿Podrías parar con la cámara? Pareces un vicioso mirando por un hueco.

Ben: Y lo que veo es una histérica, que no ha parado de gritar en todo el camino.

Tarah: Siento que esto se va a terminar antes de que empiece.

Ben: Esto ya se acabó, nosotros estamos empezando a sentirlo.

Tarah: Quizás no tenemos el valor de terminarlo, y esperamos a que se acabe solo.

Ben: ¿Pides la habitación o regresamos a casa?

Ben y Tarah - discutiendo
Tarah: Eres un estúpido y me tienes harta.

Ben: No te voy a decir lo que eres ni cómo me tienes, por respeto a mí mismo.

Tarah: ¿Cómo puedes estar jugando con una cámara durante dos horas? ¡Sin hablar!

Ben: ¿Cómo puedes estar peleando en un carro durante dos horas? ¡Sin callar!

Una cama
Por fin, había respuesta a la pregunta colectiva hecha en febrero pasado ¿Cómo resolver las múltiples espacios de acción en un solo escenario? y ésta era la pirámide de plástico negro de los deseos, la cual bajo el concepto minimalista, se transformaban en la escenografía en manos de los tres actores.


Un gimnasio
Con un "juego de las cajas", los actuantes transforma con precisión, después de previas horas de ensayo, los diferentes ambientes, así surgen un lobby, el cuarto, un elevador, un gimnasio y un bar de un hotel o una sala, una cocina y una cama de un departamento, una cámara de video/fotográfica o un podium con relativa sencillez. 

La frase teatral gastada de "veré la obra en primera fila" no aplicaba en este caso, porque MATEMÁTICA DEL DESEO tiene que ser vista como cuando se aprecia una pintura, a distancia, para entender la panorámica que Yoshvani Medina tenía en su mente e intentaba mostrar los espectadores. 
En mi caso, por casualidad, tuve un lugar estratégico que me permitió ver la obra, sin la obstrucción, de "cajas escénicas" desde otra expectativa.



Pero el "juego de las cajas", que en un principio, resultó novedoso y hasta genial, terminó siendo molesto y excesivo para un público que vio parte de la obra a través de las rendijas de las mismas.
Ferrer/Brown cansados
Igual pasa con los actor/actrices, quienes terminan agobiados con tanto movimiento y acomodo de cajas y agotados por la intensidad de la actuación después de una hora cuarenta y cinco minutos que dura la obra, en un solo acto, sin intermedio.

Mola/Ferrer/Brown  
Los fundamentos de actuación en MATEMÁTICA DEL DESEO salen del modelo del polaco Jerzy Grotowski, el cual  centraba el trabajo del actor / actriz en explorar todas sus potencialidades dramáticas y ponerlas al "desnudo" en escena por encima de otros elementos teatrales como vestuario, maquillaje, música y luces.

En este caso, Yoshvani Medina, responsable de la dirección escénica, aplica al pie de la letra el método Grotowski en la actuación y el maquillaje, pero le da importancia en este montaje al vestuario, la música y las luces.

Juan David Ferrer/Yrelkah Brown
En la actuación, entrega parte del poder de creación de los personajes a su elenco: Juan David Ferrer, Yenilen Mola e Yrelkah Brown. Ellos a su vez dan alma, corazón, cuerpo y dejan la piel en el escenario por Ben, Fedra y Tarah. 


Yenilen Mola
La "libertad" de creación de los personajes hace estragos en la dirección. Aunque se distingue el"marcaje Medina" en escena se siente descuido en la linea de trazo de los personajes femeninos, los cuales por momentos, deambulan en el escenario recitando los parlamentos de la obra.  

Juan David Ferrer
Juan David Ferrer, quien no hace la mejor actuación de su carrera, se sirve con la "cuchara grande" y construye con habilidad a un Ben Nelson sólido. Hombre bipolar, ambicioso, flamante negociante sin ocupación, inventor obsesivo y sexopata compulsivo. Además de ser el actor principal, es la manzana sexual de la discordia de este triángulo pasional.


Juan David Ferrer - semidesnudo
El actor cubano es el único que respeta los lineamientos de Grotowski en su vestimenta. Con un terno deportivo resuelve parte de la obra y brinda a los espectadores desnudos sugeridos al principio y después integrales a lo largo de la puesta llenos de erotismo.

Yrelkah Brown
La mexicana Yrelkah Brown encarna a Tarah. Sensual, insatisfecha, indecisa, oportunista, e inteligente amante. Con experiencia teatral la actriz mexicana se apodera de Tarah y la fecunda. Pero la actriz no permite que el personaje haga lo mismo con ella. Aunque logra muy buena actuación hay momentos que el trabajo expresivo pierde fuerza y se ve desigual ante los otros dos personajes que vibran con mayor intensidad.
Yrelkah Brown/ Yenilen Mola
El triángulo que se da en MATEMÁTICA DEL DESEO permite el despertar de una dualidad lesbica descontrolada entre Tarah y Fedra. Los desnudos totales de Yrelkah Brown, son estéticos, apoyados con varios cambios de vestuario en negro y rojo que permiten ver a una mujer delgada, madura y sensual de bellas formas.


Matemática del Deseo 
Cierra el circulo de actuación, Yenilen Mola (Fedra, la pintora). Personaje complicado y exigente. Una marioneta humana de deseos, locuras, obsesiones, predicciones y quizás sin desearlo, buscadora fatalista y responsable de su desastroso final.

Cuando duerme conmigo
A pesar que la cubana muestra crecimiento actoral le falta madurez y experiencia en escena. Quizás sea tiempo de trabajar con otros directores, en otras obras o en otras producciones lejos de la "sombrilla Medina" para lograr ese "plus", es reconocimiento de "primera actriz" que busca. Pero eso se da con años en escena y no por unas cuantas obras. Por lo pronto, algunos de sus textos en este montaje llenos de filosofía ambigua son recitados y no actuados. 


Su relación con los otros personajes es moderada, calmada y por momentos lenta pero al final se intensifica llegando a un clímax inesperado e interesante. Sus escenas nudistas están sumamente cuidadas con la constante movilidad de cajas escénicas o por múltiples cambios de vestuario entre kimonos de "Chinatown" y  "mallones / payasitos" color piel y negro que cubren su desnudez parcial o total.  

MATEMÁTICA DEL DESEO es un decálogo de emociones en donde las confesiones sobre dinero, el amor, el sexo, el cansancio, la rutina, el arte, la traición, la ambición y la muerte se hacen presentes, y en donde se dan espacios para escenas perfectas para recrear las fantasías sexuales del autor-personajes con poses en dúos o de el deseado trío imaginario.

El juego de la seducción en esta obra se da sin limites entre Ben y Tarah, Fedra y Ben y Tarah y Fedra pero nunca entre los tres. Hasta casi al final en donde el trío a punto de consumarse es rechazado por Ben, quien a su vez, provoca una tragedia inesperada.

fantasías ópticas
Mientras la obra transcurre, la actitud voyeurista de la audiencia continua a la distancia, a veces a través de la pirámide de plástico negro de las fantasías o por medio de trepidantes juegos de luces azules, magentas y amarillas que nublan los sentidos y no permite ver en detalle todo lo que ocurre desde la pintura de los cuerpos hasta el desenlace final.

(Fragmento de texto original)
Tarah: ¡Mátala, Ben! ¡Será en defensa propia!

Ben: ¿Estás segura?

Fedra: Conoces mi trabajo, pero no me conoces a mí. Uno no puede estar en todos los lugares en que esté su obra, por eso las obras tienen que defenderse solas.

Ben: No todas saben defenderse.

desnudos totales
Fedra vuelve a atacar a Tarah y le hace otra herida. La sangre tiene diferentes colores al mezclarse con las luces y la pintura.

Tarah: (Aterrada) ¡Mátala! ¡Es ella o yo!

Ben atrapa a la pintora y la lanza contra la malla metálica (The Plateau Effect). La pintora le da un tajo en el abdomen.

Fedra: (Exsangüe. A sí misma.) Óleo, oteo, huelo, asgo, roo, vaho, ojeo y te fugas de la mujer en que estás, para pintarte aquí.

Con un movimiento brusco del caballete metálico Ben perfora el abdomen de ella dándole muerte. Fedra, La pintora, se queda inmóvil en el centro del cuadro “Las obsesiones infinitas” flotando, suspendida en el aire, sobre el Plateau a dos metros y medio del escenario. Y así la pintura deseada se ha terminado.

Se oyen sonidos de sirenas y altavoces.

Voz en off: ¡Police!

Cabe destacar los diseños de identidad visual de George Riverón, la construcción de el Plateau de José Gregorio Parra, las luces Anselmo Sias y la selección musical Yoshvani Medina, quien en esta ocasión, dejó que cada quien hiciera su trabajo y la puesta funcionó con exactitud, y no como en el fin de semana de estreno que surgieron errores técnicos.


Esta noche la audiencia vio un espectáculo con detalles minimalistas en la escenografía, rasgos grotowskianos en la actuación y con una rica carga visual de efectos y luces.  



MATEMÁTICA DEL DESEO no es una obra para todo mundo ni para todos los gustos. Tampoco es la realidad teatral de Miami, sino un pequeño guiño que se genera desde ArtSpoken, centro de creación, que está más preocupado para producir teatro para ganar reconocimientos y premios en OFF-OFF BROADWAY que formar una verdadera corriente teatral independiente, comprometida y contemporánea en Miami.  

La obra MATEMÁTICA DEL DESEO tiene la huella personal de Yoshvani Medina y a la cual él mismo califica como una puesta "atrevida, arriesgada, fuerte, visualmente prohibida, impactante y estremecedora en sus diálogos." Dichos calificativos previos del autor-director tratan de desdeñan cualquier opinión o comentario de los espectadores o de los críticos pero cada quién tiene su opinión.  

No hay duda que MATEMÁTICA DEL DESEO levanta polémica y controversia desde los comentarios personales en privado hasta los debates en grupo en donde se "despepita" en favor y en contra de la obra. Lo importante en esta situación es aprender a escuchar "Si el río suena es porque piedras lleva". A unos convence y enamora el teatro de Yoshvani Medina pero a otros muchos no, que se escandalizan enfadan, molestan o enojan por lo expuesto y otros que sin ver la obra hablan mal de ella y eso no se vale. 

Matemática del Deseo - elenco y director 
Tampoco se vale esas falsas VIVAS Y BRAVOS!!! gritados por algunos al final de la función. Hay que ser coherentes y sinceros con lo que se piensa, se dice y se hace porque no se vale al salir de ArtSpoken decir lo contrario de lo que manifestó adentro, los actores y los que participan en esta producción merecen respeto, ¿no creen?.



Lo único cierto de todo esto es que al finalizar esta temporada, últimas funciones de viernes 27 y sábado 28 8:30PM y domingo 29 de mayo a las 5PM, MATEMÁTICA DEL DESEO estará inscrita en la historia de teatro en Miami, que habrá pasado del papel a la escena, que tendrá en su haber ocho funciones y dos semanas más para afinar detalles, ensayar más si es necesario, antes de presentarse en el marco de VI Festival de Teatro Hispano del Comisionado Dominicano de Cultura en los Estados Unidos, ahora celebrándose entre el 26 de mayo al 17 de junio en el teatro "Rafael Villalona" ubicado en el condado de Manhattan en OFF-OFF BROADWAY.
Que pese a quién le pese, MATEMÁTICA DEL DESEO, representará a Miami y dará una única función el sábado 11 de junio a las 7:30PM en Nueva York por diez dólares la entrada, que buscará ganar algunos de los premios de este festival que suma trece mil dólares en una reñida competencia entre 45 obras de teatro actuadas en español provenientes de cinco países, de los cinco distritos de Nueva York y de varios estados de la Unión Americana, entre ellos Florida.

Qué si ganan o no premios o reconocimientos sólo la historia lo dirá. Pero qué MATEMÁTICA DEL DESEO es una obra controversial y polémica lo es. Que si es "atrevida, arriesgada, fuerte, visualmente prohibida, impactante y estremecedora en sus diálogos", como la ha calificado su autor-director, sólo el público y la crítica honesta y objetiva lo podrá determinar. 


Photo Miami Herald/Roberto Koltún
A los que no la han visto aun están a tiempo para asómese en el ArtSpoken Performing Arts Center (1167 SW 6 St. en la Pequeña Habana). Informes: 305-588-8117. Obra con subtítulos en inglés.


Fotos: Ariel Aboal, Nuevo Herald, Roberto Koltún, portafolios de Yoshvani Medina, Yanilen Mola, Artspoken Cultural Center y General Google online photos. 

© All rights reserved Jorge Herrera-Monroy 
Jorge Herrera-Monroy
Jorge Herrera-Monroy Periodista, Blogger, Productor, presentador y locutor de TV/Radio. Nacido en Mérida, Yucatán,  México. Con más de 30 años de experiencia en medios de comunicación en México, Estados Unidos, Chile y Guatemala. Egresado de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Anáhuac Norte en la Ciudad de México.
herreramonroy@hotmail.com